Artículos Recientes

7:09:00 a.m.

Kinshasa (Agencia Fides) - Se ha logrado evitar un intentó de intrusión en la casa del cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa. Según las noticias recibidas por la Agencia Fides, uno o más hombres alrededor de las 4 a.m. de ayer, 31 de enero, intentaron ingresar en la residencia del Cardenal en el Center Lindonge. Después de entrar en el patio de la Universidad Católica del Congo, el comando intentó escalar la pared para entrar en la residencia arzobispal. La vigilancia privada ha logrado frustrar el intento de intrusión y ha capturado a una persona, que ha mostrado algunas tarjetas policiales y militares, de las que todavía no desconoce la autenticidad. La policía ha intervenido, al parecer por orden del general Sylvano Kasongo Kitenge, jefe de policía de Kinshasa, para tenerlas bajo custodia.
“La persona detenida no estaba armada y quizás tiene algún problema psíquico. La historia no debe se enfatizada”, dicen fuentes de la Iglesia congoleña a la Agencia Fides, atenuando el incidente que podría aumentar las tensiones entre la Iglesia y el gobierno, tras la represión violenta de las marchas organizadas por los laicos católicos para pedir al presidente Josesph Kabila una declaración mediante la cual se comprometa a no volver a presentarse para su propia sucesión de conformidad con la Constitución y en respeto de los acuerdos de San Silvestre del 31 de diciembre de 2016.
Ante la violenta reacción de las autoridades, el Comité Laico de Coordinación (CLC), promotor de las acciones de protesta, está considerando cómo proceder. “El CLC emitió una declaración declarando que no considera apropiado organizar nuevas marchas en este momento, para dar prioridad a la recuperación de los cuerpos de las víctimas de las manifestaciones del 21 de enero que todavía están en manos de las autoridades y ayudar a los heridos. Sin embargo, el Comité ha prometido que las manifestaciones continuarán. La preocupación de todos, obispos en primer lugar, es evitar nuevas víctimas. Una sola muerte ya es demasiado” concluyen las fuentes di Fides.
La ONG Voix des Sans Voix (VSV) ha acusado a las autoridades de la República Democrática del Congo de haber “confiscado los cuerpos de las víctimas” de la represión de la marcha del 21 de marzo. “Pudimos identificar con certeza los nombres y las direcciones de las seis personas asesinadas a balazos”, afirma un comunicado enviado a la Agencia Fides. “Los cuerpos, que habían sido transportados a varios tanatorios por sus familias, han sido confiscados por el estado” Mientras tanto, el balance de la represión ha empeorado porque un herido ha fallecido en el hospital. Por lo que ya van 7 personas muertas a causa de los disparos de la policía en la represión de las manifestaciones del 21 de enero.
Por cuestiones políticas, a un año de su muerte en Bruselas, ocurrida el 1 de febrero de 2017, el cadáver del histórico oponente Etienne Tshisekedi, que se encontraba en la capital belga para una serie de exámenes médicos, no ha sido repatriado. Hoy se celebrará una Misa de réquiem en la Catedral de Notre Dame du Congo. (L.M.) (Agencia Fides 1/2/2018)


Compartir:

Let's block ads! (Why?)

6:54:00 a.m.

Cbci

Nueva Delhi (Agencia Fides) – “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los siglos. Unidos en la diversidad, para una misión de misericordia y testimonio”: este es el tema elegido por los Obispos para la asamblea de la Conferencia de Obispos de la India (CBCI), que se reúne en Bangalore del 2 al 9 de febrero.
“El tema, en su primera parte, se basa en el hecho de que Jesucristo asegura que acompañará a su Iglesia en todo momento y en toda circunstancia. Esto es lo que da fuerza y coraje en nuestra misión de servicio y testimonio del Evangelio a toda la humanidad”, comenta en una conversación con la Agencia Fides el obispo Theodore Mascarenhas, secretario general de la CBCI, órgano que une a los obispos que tienen la responsabilidad pastoral de más de 20 millones de fieles indios.
La Asamblea General llega en un momento en que la Iglesia Católica en India se enfrenta a “grandes desafíos para servir y dar testimonio del Evangelio”, señala. “La Iglesia es una gran promotora de la unidad en la diversidad. Pero los grupos y organizaciones que promueven el nacionalismo cultural y religioso son cada vez más audaces”, explica.
Los linchamientos masivos de personas bajo el pretexto de “contrabando o de matar vacas o consumir carne de res” han creado un gran temor, especialmente entre cristianos y musulmanes en la India. Los asesinatos de periodistas, los asaltos masivos son señales inquietantes en una sociedad tradicionalmente secular y pacífica: “La violencia perpetrada en nombre de un himno pseudo-nacionalista deja a los obispos preocupados y molestos”, señala el director. Mascarenhas.
El Secretario señala que “el apoyo de las autoridades gubernamentales, en particular el apoyo del Ministro de Turismo, Alphonse Kananatham y otros miembros del Parlamento, han ayudado a mantener la situación bajo control”. Mientras los cristianos siguen preocupados por “la polarización venenosa extendida en la sociedad india” los Obispos discutirán sobre “cómo la Iglesia puede ser sal, luz y levadura, para que todos los hombres y mujeres de buena voluntad puedan unirse para defender los valores constitucionales y promover una nación pacífica y reconciliada”. Los obispos, concluye, discutirán sobre “cómo la Iglesia puede continuar dando testimonio del amor de Jesucristo y sirviendo a la nación”.
Según la información de la Agencia Fides, la reflexión también abordará la búsqueda de nuevas formas de colaboración con los gobiernos a nivel estatal y central en los proyectos de desarrollo de la nación, prestando especial atención a los dalits, las tribus y los marginados.
La Asamblea comienza el 2 de febrero de 2018 con una solemne celebración eucarística presidida por el Nuncio Apostólico en la India, el Arzobispo Giambattista Diquattro, mientras que el Cardenal Charles Bo, Arzobispo de Yangon, será el invitado principal. Los obispos también elegirán al presidente y a dos vicepresidentes por un período de dos años. (PN) (Agencia Fides 1/2/2018)


Compartir:

Let's block ads! (Why?)

6:54:00 a.m.

jueves, 1 febrero 2018

Foto: CNE

Zamora (Agencia Fides) - “Independencia de poderes, retomar la confianza en las Instituciones, oportunidad para el Consejo Electoral de afianzar sus funciones y su credibilidad, y para que el pueblo se sienta tomado nuevamente en cuenta y vuelva a creer en la democracia, continuando a trabajar en la búsqueda de un clima y ambiente de libertad para todos” estas son algunas de las ideas principales contenidas en la declaración realizada a la Agencia Fides por Mons. Walter Heras Segarra, ofm, Vicario Apostólico de Zamora a pocos días del referéndum y consulta popular que Ecuador se apresta a vivir este domingo 4 de febrero.
Una consulta sobre la cual la Conferencia Episcopal de Ecuador ha publicado una carta abierta a la ciudadanía, (véase Fides 24/01/2018) en la que según han declarado los mismos obispos a la Agencia Fides “la intención de la mima es la de poder iluminar las conciencias de los ciudadanos para que ejerzan su voto con total libertad y en plena facultad de sus derechos civiles”.
En vísperas de cerrar las campañas por el sí, que lideran el Presidente Lenín Moreno y sus partidarios y el No que lidera el ex presidente Rafaél Correa y sus partidarios, como explica a la Agencia Fides Mons. Walter Heras en el país “se vive un ambiente de expectativa y de interrogantes”, en primer lugar por saber cuál de las dos posturas será la vencedora, y en segundo lugar por el futuro del País, “¿hacia dónde vamos después de la consulta?” se pregunta el Vicario apostólico.
“La campaña que se ha vivido ha sido violenta y muchas veces se ha visto centrada en la lucha de ambos líderes políticos”, continúa Mons. Heras haciendo notar que antes Lenín Moreno y Rafael Correa eran de una misma línea política y que en la actualidad se han distanciado, de modo que el ex presidente se ha convertido en el opositor del actual presidente.
Pero pese a este clima de gran fragmentación política, “el pueblo espera un cambio, - afirma el Vicario - se respira un ambiente de más libertad, que es lo fundamental para conseguir la paz”. Además, continúa explicando a Fides, el pueblo también espera “que exista independencia de poderes”, algo imprescindible para el desarrollo de la democracia. Al igual que se pueda “retomar la confianza en las Instituciones, - dice Mons. Heras - porque se sentía que estaban todas dominadas por un poder totalitario que nos les permitía actuar”. Todo ello sin olvidar que después de las últimas elecciones presidenciales, este referéndum constituye una “oportunidad para el Consejo Electoral, de afianzar su función y credibilidad”, explica el vicario añadiendo que esta instancia ha sido muy cuestionada en el pasado por la población.
“Creo que la Consulta popular es una gran oportunidad para retomar el camino de la democracia, ya que se consulta al pueblo en aspectos importantes y decisivos” continua explicando el Vicario. “Pero también es importante porque el pueblo se siente tomado nuevamente en cuenta en cuestiones importantes que interesan a todos los ciudadanos”. Por lo que “independientemente de los resultados, - dice para concluir Mons. Heras - la consulta es positiva, porque el pueblo vuelve a creer en la democracia y también en la búsqueda de un clima y ambiente de libertad para todos”. (LG) (Agencia Fides 01/02/2018)


Compartir:

Let's block ads! (Why?)

6:12:00 a.m.

(ZENIT – 1 febrero 2018).- “En Democracia la primera responsabilidad de todo gobernante es atender las necesidades básicas de la gente”, indican los obispos de Venezuela.

Ante la grave situación política y social que atraviesa Venezuela, los obispos de la Conferencia Episcopal Venezolana publicaron un comunicado el 29 de enero de 2018, en el que manifiestan su rechazo al anuncio de la Asamblea Nacional Constituyente de adelantar las elecciones presidenciales, que habitualmente se realizan en diciembre.

Los obispos califican de “despropósito ético y humano, un verdadero crimen que clama al cielo”, que en medio de una situación de penuria, hambre, parálisis de servicios, muerte y colapso nacional, se privilegie un espectáculo de distracción y alienación, en condiciones desiguales, contra todo sentido de equidad y servicio a la población.

Asimismo, señalan que “la Asamblea Nacional Constituyente es inconstitucional e ilegítima en su origen y en su desempeño. En vez de limitarse a redactar una nueva Constitución pretende erigirse en un supra poder con funciones ejecutivas y judiciales”.

Tras recordar que el pueblo es quien garantiza la soberanía “y no una instancia espúrea”, los obispos recuerdan que para eso se necesita “instituciones del Estado que respeten la voluntad del pueblo”.

“Lo positivo y lo eficaz es el compromiso, la esperanza y la solidaridad. ¡Despierta y reacciona, es el momento!”, los obispos venezolanos concluyen el documento con un mensaje de esperanza, recordando el lema de la visita de san Juan Pablo II al país, en 1996.

A continuación compartimos el comunicado completo.

Ante la convocatoria a elecciones presidenciales adelantadas

1.- Ante la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente -ANC-, y su “imposición” al Consejo Nacional Electoral -CNE- de realizar elecciones presidenciales adelantadas para el primer cuatrienio del año 2018, en comunión con nuestros hermanos Obispos de Venezuela, llamamos a la comunidad nacional a reflexionar serena y seriamente sobre lo que ello significa.

2.- En primer lugar, ratificamos lo dicho en la Exhortación Pastoral “Dios consolará a su Pueblo”, del pasado 12 de enero 2018: “La Asamblea Nacional Constituyente es inconstitucional e ilegítima en su origen y en su desempeño. En vez de limitarse a redactar una nueva Constitución pretende erigirse en un supra poder con funciones ejecutivas y judiciales” (n.4). Demostración de esto es el mandato dado al CNE por parte de la ANC para que convoque elecciones presidenciales adelantadas, contraviniendo el marco legal vigente.

3.- En segundo lugar, estamos ante un hecho de extralimitación y desnaturalización de las funciones de la ANC. Tenemos una Constitución Nacional y unas leyes que estipulan claramente el procedimiento de las elecciones. Sencillamente, se desconocen y omiten estas disposiciones, para legislar según los intereses propios del poder.

4.- En tercer lugar, es, además, un despropósito ético y humano, un verdadero crimen que clama al cielo, que en medio de una situación de penuria, hambre, parálisis de servicios, muerte y colapso nacional, se privilegie un espectáculo de distracción y alienación, en condiciones desiguales, contra todo sentido de equidad y servicio a la población. En Democracia la primera responsabilidad de todo gobernante es atender las necesidades básicas de la gente, que por desgracia hoy está obligada a pasar hambre, a no contar con los servicios mínimos indispensables para la vida, en ocasiones hasta morir, y en otras, a emigrar ante la necesidad de sobrevivir.

5.- Debemos recordar lo que dice la Constitución Nacional: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…” (Art. 5), por tanto, es el pueblo el que debe asumir “su vocación de ser sujeto social con sus capacidades de realizar iniciativas como, por ejemplo, que la sociedad civil lleve adelante una consulta para señalar el rumbo que quiere dar a la nación como prevé nuestra Carta Magna (Cfr. Art. 71)” (n.6). Es el propio pueblo, y no una instancia espúrea el que sitúe las cosas en su justo lugar.

6.- Para ello se necesitan instituciones del Estado que respeten la voluntad del pueblo. El CNE es la institución llamada a velar por las garantías electorales de los ciudadanos, de ahí la necesidad de su reestructuración para que “cumpla con la imparcialidad que le pide la Constitución vigente. Solo así actuará con transparencia y equidad en sus funciones y garantizará el respeto a las decisiones del pueblo” (n.7). Aunado a esto debemos recordar que si realmente vivimos en democracia, la institución electoral –CNE- debe mantener su autonomía y servir al pueblo elector.

7.- La dirigencia política debe asumir responsablemente la difícil y real situación: la comunidad internacional ha declarado abiertamente su convicción de que la actuación del gobierno es inaceptable. La dirigencia de los partidos políticos ha sido en muchas circunstancias deficiente e incoherente. Deben abrirse a buscar un consenso con los diferentes sectores de la sociedad, pues una condición imprescindible es el reconocerse y lograr una unidad política que va mucho más allá de las alianzas electorales.

8.- La situación y el momento que estamos padeciendo los Venezolanos ante esta crisis global, “requiere de una gran dosis de esperanza junto a acciones concretas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida, a dignificar a las personas, y a fortalecer a las familias y comunidades a las que pertenecemos” (n. 9). En ello estamos dispuestos a colaborar para que encontremos el rumbo de una Venezuela fraterna y de todos. “Lo positivo y lo eficaz es el compromiso, la esperanza y la solidaridad. ¡Despierta y reacciona, es el momento!, lema de la segunda visita de san Juan Pablo II a Venezuela (1996), resuena en esta hora aciaga de la vida nacional. Despertar y reaccionar es percatarse de que el poder del pueblo supera cualquier otro poder” (n. 8).

Que el Espíritu nos ilumine y nos dé fuerzas para servir a nuestro pueblo.

Con nuestra bendición.

29 de enero de 2018

Firmado por : José Luis Azuaje Ayala, Obispo de Barinas Presidente de la CEV; Mario Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal, 1° Vicepresidente de la CEV; Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira 2° Vicepresidente de la CEV;  José Trinidad Fernández Angulo, Obispo Auxiliar de Caracas, Secretario General de la CEV; Jorge Cardenal Urosa S. Arzobispo de Caracas, Presidente honorario de la CEV.

5:35:00 a.m.

«Théophane aprendió a sublimar lo ordinario para convertirlo en extraordinario. Fue por ello un referente inequívoco para Teresa de Lisieux. Ella vio en el joven una persona sin aparente brillantez que, sin embargo, conquistó la santidad»

Las alas de la indecisión son los miedos. Los santos las cercenan. A la doctora de la infancia espiritual, Teresa de Lisieux, que se había propuesto sobrenaturalizar lo ordinario adentrándose con paso firme en este sendero de la perfección, le impactó sobremanera el gesto valiente de un niño que a sus 9 años tuvo claro que quería ser mártir, determinación que llevó hasta el final. Era Théophane, cuya festividad celebra la Iglesia junto a la de otros santos y beatos en este día de la Presentación del Señor. Y lo que especialmente llamó la atención de la santa al leer su vida, fue que, a diferencia de Luís Gonzaga -cuya trayectoria también conocía-, que había sido un prodigio de virtud, Théophane encarnaba a esa persona que sin brillantez especial alguna, al menos en apariencia, alcanza la santidad. Se sentía identificada con él y quiso emularle partiendo a las misiones. No pudiendo marchar, en su clausura se ofreció por estos misioneros.

Théophane nació en Saint-Loup-sur-Thouet, Francia, el 21 de febrero de 1829. De familia creyente, que le acompañó espiritualmente y apoyó en su vocación, a esa edad en la que los niños hacen de los juegos su principal ocupación, él ya centraba sus ojos escrutadores en todo lo que tuviera que ver con la fe. En particular le conmovían las noticias que los «Anales de la Propagación de la Fe» traían de las misiones, mientras pastoreaba un rebaño junto a su hermana Melania. Su tierna psicología no quedó dañada por los crueles martirios que conocía a través de este medio. Por el contrario, insufló en su ánimo el deseo de derramar su sangre por Cristo: «¡Yo también quiero ir a Tonkín, yo también quiero ser un mártir!». Tras una primera etapa académica, ingresó en el seminario de Montmorillon y prosiguió estudios en el seminario mayor de Poitiers. Luego se incardinó en la Sociedad de Misiones Extranjeras de París con la venia se su obispo y la previa autorización de su padre, que, aún con dolor, no dudó en desprenderse del hijo al que amaba de forma singular, prestándole incondicional apoyo: «Si sientes la llamada de Dios, cosa que no dudo, obedece sin vacilar. ¡Que nada te retenga! ni siquiera la idea de dejar a un padre afligido».

En esa época Théophane había cambiado radicalmente. Cuando era colegial no estaba adornado de un carácter modélico; más bien cedía a la contrariedad fácilmente predominando en ciertos momentos su tendencia a la ira, al tiempo que exhibía alguna forma de rudeza en los gestos. La oscilación que sufría su conducta ponía de manifiesto una falta de madurez, y ello, unido a su facilidad para la réplica, suscitaba la preocupación del profesorado que le reconvenía. Luego, él mismo se percató de la urgencia de su conversión. Se habituó a rezar el rosario completo, hacía oración, se extremaba en la entrega cotidiana, y fue dando pasos hacia la perfección sin apenas darse cuenta.

La muerte de su madre, que se produjo cuando tenía 13 años, lo encontró dispuesto a afrontar con fortaleza esa difícil separación: «Revistámonos del escudo de la fe en esta ocasión; recurramos a la religión, pues ella sola puede consolarnos en nuestras penas… Y creo poder aseguraros que nuestra buena madre está en el cielo». Parecían las palabras de una persona adulta más que de un adolescente. Ello muestra el paso espiritual que había dado. Después, en el seminario se había caracterizado, sobre todo, por su alegría: «Es menester ánimo en la vida». «A pesar de todo: ¡Viva la alegría!». 

En el Seminario de Misiones Extranjeras de París le encomendaron la schola, donde disfrutaba del canto gregoriano por el que sentía predilección. Cuando estaba a punto de ser ordenado enfermó. Encomendándose a la Virgen superó un trance que había estado revestido de cierta seriedad, pero dejó su organismo minado para siempre. En 1851 recibió el sacerdocio, y al año siguiente se embarcó a Hong Kong. En 1854 se hallaba en su ansiado destino: Tonkín, lugar que consideraba «el camino más corto para ir al cielo». Antes de llegar ya sabía que su vida corría peligro. Durante seis años desarrolló su misión apostólica en la sombra, en medio de numerosos contratiempos, sin tener una morada fija, y soportando problemas de salud, como un asma persistente que le agotaba. El estudio de la lengua se le hacía cuesta arriba y así lo reconocía, pero sabía que era un instrumento necesario para poder evangelizar. Incluso tradujo dos libros del Nuevo Testamento.

Era una persona realista y valerosa, que dio pruebas de una fortaleza poco común cuando después de ser capturado a finales de noviembre de 1860 quedó apresado en una minúscula y opresiva jaula de bambú. En ella fue conducido a Hanoi donde fue condenado a muerte. Se liberó de tan inhumano encierro cuando fue ajusticiado. Dos largos e intensos meses que le sirvieron para trazar en la historia esas líneas magistrales de la santidad que rubrican la grandeza de un ser humano, contrapunto también a la barbarie de otros congéneres. Lejos de esta esclavitud atrozmente impuesta, cada día conquistaba palmo a palmo esa morada que le aguardaba en la vida eterna. Llevaba a cabo una apasionada labor evangelizadora, y en ella incluía una correspondencia epistolar de gran riqueza. Teresa de Lisieux, al conocerla, dedicó su oración a las misiones.

Gozosamente aguardó su muerte creyendo que un solo golpe certero bastaría para cercenar el último eslabón que le separaba de la gloria, y así lo comunicó por carta a su padre: «Un ligero sablazo separará mi cabeza, como una flor primaveral que coge el dueño del jardín para su agrado». Se equivocó. El 2 de febrero de 1861 después de negarse a pisotear la cruz de Cristo, un guardia beodo tuvo que asestarle nada menos que cinco golpes de espada para consumar la decapitación. Pío X lo beatificó el 2 de mayo de 1909, y Juan Pablo II lo canonizó el 19 de junio de 1988.

5:00:00 a.m.

VATICANO, 01 Feb. 18 (ACI Prensa).-
“La muerte es un hecho que nos impacta a todos. Llega más tarde o más temprano, pero llega”, afirmó el Papa Francisco en la homilía de la Misa celebrada este jueves 1 de febrero en la Casa Santa Marta. Por eso invitó a reflexionar sobre la muerte, porque “nos hará bien a todos”.

El Santo Padre recordó que “no somos ni eternos, ni efímeros: somos hombres y mujeres en el tiempo, tiempo que comienza y tiempo que termina”.

Sin embargo, advirtió contra “la ‘tentación del momento’ que se apodera de la vida y te lleva a andar por ese laberinto de egoísmo del momento sin futuro, siempre de ida y vuelta, de ida y vuelta. Y el camino termina en la muerte, todos lo sabemos. Y por eso la Iglesia siempre ha tratado de hacer reflexionar sobre este fin nuestro: la muerte”.

El Papa animó a repetirse: “Yo no soy dueño del tiempo”. Aseguró que “repetir esto ayuda, porque nos salva de la ilusión del momento, de tomar la vida como si fuera una cadena de anillos de momentos sin sentido. Estoy en camino y debo mirar hacia adelante, considerando que la muerte es una herencia”.

También animó a preguntarse: “Si hoy Dios me llamase, ¿qué herencia dejaré como testimonio de vida? Es una bella pregunta para hacerse. De ese modo nos preparamos, porque ninguno de nosotros se quedará aquí como una reliquia. No, todos iremos sobre ese camino”.

Además, explicó que “la muerte es una memoria, una memoria anticipada” que ayuda a reflexionar. “Cuando muera, ¿qué decisión me habría gustado tomar hoy, en mi modo de vivir de hoy? Es una memoria anticipada que ilumina el momento de hoy. Iluminar con el hecho de la muerte la decisión que debo tomar cada día”, finalizó.

También te puede interesar:

 

El Papa advierte que no se pueden sustituir las lecturas de la Misa por textos no bíblicos https://t.co/rUrLFfbsao

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de enero de 2018

 

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets