Artículos Recientes

4:33:00 a.m.

VATICANO, 01 May. 19 (ACI Prensa).-
El Papa Francisco pidió a los cristianos que recen por aquellos que no tienen trabajo, “una tragedia mundial de estos tiempos”.

Al finalizar la Audiencia General este miércoles 1 de mayo, Fiesta de San José, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Santo Padre quiso recordar a todos los trabajadores y a aquellos que han perdido su trabajo y no consiguen encontrar uno nuevo.

En este sentido, invitó a todos a seguir el ejemplo de San José, humilde trabajador de Nazaret, y a recurrir a él como intercesor.

“Hoy celebramos la memoria de San José Obrero. Que la figura del humilde trabajador de Nazaret nos oriente siempre hacia Cristo, sostenga el sacrificio de aquellos que trabajan por el bien común e interceda por todos los que han perdido el trabajo y no consiguen recuperarlo”, fueron las palabras del Pontífice.

Francisco finalizó su mensaje pidiendo rezar de forma especial “por aquellos que no tienen trabajo, que es una tragedia mundial de estos tiempos”.

4:03:00 a.m.

VATICANO, 01 May. 19 (ACI Prensa).-
Frente a aquellos que niegan la existencia del diablo, el Papa Francisco recordó que el mismo Jesús, como narran los Evangelios, lo enfrentó en el desierto, “pero Jesús rechazó toda tentación y salió victorioso”.

El Santo Padre, durante la Audiencia General de este miércoles 1 de mayo, fiesta de San José, explicó que la vida pública de Jesús comenzó “con la tentación que viene de Satanás. Satanás estaba presente allí. Mucha gente que dice: ‘Pero por qué hablar del diablo, que es una cosa antigua, el diablo no existe’. No, mira lo que te enseña el Evangelio: Jesús se enfrentó al diablo. Fue tentado por Satanás”.

En su catequesis, el Papa continuó con sus enseñanzas sobre el Padre Nuestro. En concreto, se centró en la petición “no nos dejes caer en la tentación”.

Francisco explicó que este pedido “excluye que sea Dios el protagonista de las tentaciones que dificultan el camino del hombre. Como si Dios estuviese esperando para tender trampas y poner obstáculos a sus hijos”.

El Papa subrayó: “No lo olvidemos, el Padre Nuestro comienza diciendo ‘Padre’, y un padre no le hace trampas a los hijos”.

“Una interpretación de este tipo”, explicó, “contrasta sobre todo con el mismo texto, y aleja de la imagen de Dios que Jesús nos ha revelado”. Señaló que “los cristianos no tienen que tratar con un Dios envidioso en competición con el hombre, o que se divierta poniéndolo a prueba. Esas son las imágenes de muchas divinidades paganas”.

El Papa insistió: “El Padre no es el autor del mal, a ningún hijo que pida un pescado le da una serpiente, y cuando el mal se cruza en la vida del hombre, lo combate a su lado, para que pueda ser liberado”. Dios es “un Dios que siempre combate por nosotros, no contra nosotros. Es el Padre”.

“Estos dos momentos, la prueba y la tentación, se han presentado misteriosamente en la vida misma de Jesús. Con esa experiencia, el Hijo de Dios se hizo completamente hermano nuestro, de una manera que roza el escándalo”.

De hecho, “Dios no nos ha dejado solos, sino que, en Jesús, Él se manifiesta como el ‘Dios con nosotros’ hasta las últimas consecuencias”.

Dio “está con nosotros cuando nos da la vida, está con nosotros durante la vida, está con nosotros en la alegría, está con nosotros en las pruebas, está con nosotros en las tristezas, está con nosotros en la caída, cuando pecamos, pero siempre con nosotros. Porque es padre y no puede abandonarnos”.

“Si se nos tienta a hacer el mal, negando la fraternidad con los demás, deseando un poder absoluto sobre todo y todos, Jesús ya ha combatido por nosotros esa tentación”.

Sin embargo, “incluso en el momento de la prueba suprema Dios no nos deja solos. Cuando Jesús se retira a rezar en Getsemaní, su corazón es invadido por una angustia indescriptible, y experimenta la soledad y el abandono. Solo, con la responsabilidad de todos los pecados del mundo sobre la espalda. Solo. Con una angustia indescriptible”.

En aquella noche, “Jesús, que nunca mendiga amor para sí mismo, en cambio, en aquella noche siente su alma triste hasta la muerte y, entonces, pide la cercanía de sus amigos”.

Pero los discípulos, los amigos de Jesús se quedan dormidos. “En el momento de la agonía, Dios pide al hombre que no lo abandone, y en cambio el hombre se duerme”.

Por el contrario, “en los momentos en los que el hombre experimenta la prueba, Dios permanece en vigilia. En los peores momentos de nuestra vida, en los momentos de más sufrimiento, de mayor angustia, Dios permanece en vigilia con nosotros, Dios lucha con nosotros. Siempre cercano a nosotros. ¿Por qué? Porque es Padre. Un padre no abandona a sus hijos”.

El Papa finalizó su catequesis recordando que “nuestro consuelo ante la prueba es saber que, desde que Jesús lo atravesó, aquel valle ya no está desolado, sino bendecido por la presencia del Hijo de Dios. Él no nos abandonará jamás”.

 

2:12:00 a.m.

«Padre de los pobres y apóstol de Madrid. Tras años de paciente espera, acogiendo la voluntad de otros en la que vio la divina, consiguió hacerse jesuita. Fue artífice de un entramado apostólico que atrajo incontables conversiones»

Nació en Dalías, Almería, España, el 22 de julio de 1864. Fue el primogénito de doce hermanos. Sobrevivieron cinco. Sus padres, agricultores, llevaron a la práctica ese rasgo de piedad tan fecundo que difundiría el padre Patrick Peyton hacia mediados del siglo XX con el lema: «La familia que reza unida, permanece unida». Anticipándose a este apóstol del santo rosario, la familia Rubio lo rezaba devotamente todos los días. En ese ambiente de tierna devoción a María, el pequeño amasaba los umbrales de una vida santa: humildad, sencillez, amor a Cristo, abnegación, obediencia, espíritu de sacrificio, generosidad. Inclinado a adorar al Santísimo Sacramento, si veía la iglesia cerrada pedía la llave para encontrarse con Cristo. Estudió en los seminarios de Almería, Granada y Madrid. En los dos primeros instado por sendos tíos sacerdotes.

Estando en Granada, su profesor de teología fundamental, Joaquín Torres Asensio, canónigo de la catedral, percibiendo sus cualidades humanas y espirituales se convirtió en su sombra durante un cuarto de siglo. Persona de fuerte carácter y decisión, muy influyente y con recursos, rigió la vida de José María en todos los aspectos. Éste vivió con discreción y prudencia su ruptura con el prelado granadino por desavenencias, trasladándose a Madrid en 1886 como fiel compañero suyo. Joaquín había ganado allí una canonjía. Entonces el santo se integró en el seminario de la capital.

Se ordenó en 1887. Los destinos a los que partió, como vicario en Chinchón, donde fue capellán de las clarisas dos años, párroco en Estremera, y finalmente su traslado a Madrid, todo fue dirigido por el padre Joaquín. Lo que éste no consiguió es que aprobara las oposiciones a canónigo, pero sí lo colocó como profesor de latín, filosofía y teología pastoral en San Dámaso. La obediencia de José María, que jamás le costó, estaba guiada por la consigna: «hacer lo que Dios quiere, querer lo que Dios hace». La actividad docente le produjo agotamiento. Y su mentor no ahorró esfuerzos para que se repusiera. Lo atendió en su casa de Segovia, y al no mejorar viajó con él a Cerdedilla, Mondariz, termas de Gándara, Troncoso, costas de Portugal y Lourdes. Luego lo situó como notario en el arzobispado y capellán de las Bernardas. Quince años de servicio en estas misiones. Mientras, formaba en las verdades de la fe a los pobres, a los enfermos y se curtía en la confesión de la que fue auténtico maestro.

Peregrinaron a Tierra Santa en 1904, pasaron por Roma y vieron a Pío X. En su corazón guardaba celosamente el sentimiento de ser jesuita. Su padre no vio con buenos ojos este deseo. Tampoco Joaquín, quien intervino evitando que el superior de la Orden lo acogiera en Granada, mientras vivieron allí. Temía perder a una persona que juzgaba vital para él por sus dotes naturales y virtud. Así que cuando éste murió en 1906, José María ingresó en el noviciado de Granada. Notificó a su familia la decisión y cedió la cuantiosa herencia que le legó el canónigo al seminario de Teruel, ciudad de la que fue oriundo. Pasó por Sevilla en 1909 coincidiendo con Francisco de Paula Tarín y Tiburcio Arnaiz, y desempeñó diversas misiones, entre otras la confesión y la asistencia a los enfermos. Todas las noches oraba ante el Santísimo junto a integrantes de la Adoración nocturna.

Estaba en Manresa cuando su antiguo maestro de novicios José María Valera, que era el provincial y conocía su grandeza, lo llamó a Madrid. Allí su fama de confesor se afianzó. Los penitentes veían en sus sencillas y claras palabras, desprovistas de afectación, la voz de un hombre de Dios que no hacía concesiones a un bien menor y que no dudaba en exigir a todos la radicalidad evangélica. Se tomaba todo el tiempo que fuera preciso. Les animaba a realizar los ejercicios espirituales, a saborear las bendiciones de la oración, a realizar un examen de conciencia y asumir las contingencias del día a día por amor a Dios. La intensidad de su apostolado se bifurcó en diversas vías: confesión, misiones populares, predicación, catequesis… Los populosos barrios de Cuatro Caminos, Puente de Vallecas, la Ventilla, Entrevías, el Matadero, en particular los jóvenes y los niños, se habían familiarizado con su presencia y acción caritativa. Puso en marcha escuelas dominicales en Mesón de Paredes, y los «traperos» comenzaron a sentir cerca a Cristo.

Sus superiores constataron sus dotes organizativas y le confiaron la Guardia de honor del Sagrado Corazón en el transcurso del Congreso Eucarístico Internacional realizado en Madrid en 1911. Consciente de lo que significa que haya sagrarios abandonados, impulsó las Marías de los Sagrarios, aunque no fue su fundador, y participó en la institución de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón. Quiso crear la Obra de los discípulos de San Juan. Con la Hora Santa suscitó auténticas transformaciones espirituales. Las gentes acudían en masa a escuchar sus sermones. Con su acostumbrada forma de hablar, despojado de todo artificio, dejaba traslucir su gran vida interior. Tuvo que luchar con el juicio de algunos presbíteros que no veían bien sus incursiones en los suburbios de la capital donde moraba la ruina y se aglutinaban toda clase de deshechos humanos. Las murmuraciones y envidias pretendían clavarse en su corazón como hirientes dardos, pero no lo lograron. Era más fuerte su combate interno.

En 1917 atravesó una crisis de escrúpulos que le causó mucho sufrimiento. Ante las humillaciones e incomprensiones, decía: «No sé cómo me ve Dios. Seguro que mal, me temo. Rezad por mí. Camino lleno de confusión al ver el estado de mi alma. Mis amigos conseguirán que Jesús tenga misericordia de mí». Siempre dijo que quería morir un primer jueves de mes. Y Dios se lo concedió. Le habían diagnosticado una angina de pecho, y falleció el 2 de mayo de 1929. Por su acción apostólica imparable fue denominado «padre de los pobres», y tras su fallecimiento «apóstol de Madrid». Juan Pablo II lo beatificó el 6 de octubre de 1985, y lo canonizó el 4 de mayo de 2003.

La entrada San José María Rubio y Peralta, 2 de mayo se publicó primero en ZENIT - Espanol.

2:12:00 a.m.

+ Felipe Arizmendi Esquivel

Obispo Emérito de SCLC

VER

Los obispos mexicanos estamos reunidos en una de las dos asambleas ordinarias que tenemos cada año, para analizar diversas situaciones del país y acompañar a nuestro pueblo en la construcción de la dignidad humana y de la paz, a partir de nuestra fe en Cristo Redentor y Resucitado. Son cuatro los ejes temáticos que abordamos: jóvenes, protección de menores, formación del clero y migrantes.

Nos importan los jóvenes, porque son más del 25% de la población y son no sólo el futuro, sino el presente. Nos angustia el fenómeno creciente del suicidio entre ellos, aún desde la adolescencia; nos duele verlos navegando sin rumbo en su soledad y expuestos a la ambivalencia del celular; no cuentan con una familia estable y armónica; son jaloneados por bandas de criminales y narcotraficantes; son pocos en nuestros grupos juveniles. El reciente Sínodo y la correspondiente exhortación del Papa “Cristo vive” nos urgen a atenderlos como requieren.

No importa afinar nuestras estrategias para proteger a los menores y a las personas vulnerables, y así evitar cualquier caso de pederastia, no sólo por parte del clero, sino por muchas personas de la sociedad, incluso de la propia familia. Ya hemos tomado decisiones eficaces, y ya no se infravalora su gravedad. Estamos analizando qué más hacer para erradicar esta plaga y lograr tolerancia cero.

Nos importa la formación del clero, desde los Seminarios, no sólo ante el relativismo moral que llevó a la pederastia, sino ante los retos del cambio de época que vivimos. Anhelamos que sean sacerdotes consagrados plenamente a Jesús y entregados de corazón al servicio del pueblo. La mayoría son excelentes, pero nuestro pueblo se queja de los malos tratos de algunos, de un clericalismo que concentra el poder religioso, de falta de entusiasmo misionero.

Nos importan las crecientes olas de migrantes, que a todos nos han rebasado. Tenemos cerca de cien casas en todo el territorio nacional, para atenderlos, pero estamos desbordados. El Papa ha enviado una buena cantidad para apoyar esta pastoral, pero lo más valioso es la generosidad de nuestro pueblo, aunque no faltan sectores que los desprecian y explotan.

PENSAR

Hace un año, aprobamos un Proyecto Global de Pastoral (PGP), en la perspectiva del año 2031, a los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, y del año 2033, a los dos mil años de la muerte redentora de Jesucristo. En esta asamblea episcopal, queremos proponer caminos para poner más en marcha esta intuición, alentando y fortaleciendo la pastoral que se lleva a cabo en diócesis, provincias eclesiásticas, parroquias y movimientos eclesiales.

En dicho PGP, nos comprometimos a una pastoral juvenil más renovada: “Los Obispos reconocemos que, en los adolescentes y jóvenes, nuestro país y la Iglesia de México, tienen una gran riqueza y una gran esperanza. Valoramos la importancia de su presencia y la fuerza de su entusiasmo en estos momentos históricos de la humanidad y de nuestro país. Queremos expresar nuestro compromiso con cercanía, confianza y diálogo mutuo, para reconocerlos como protagonistas de una transformación social y sujetos de una nueva etapa en la evangelización en nuestras comunidades juveniles, desde un proyecto de vida, orientado hacia su propia santidad. Sabemos que muchos jóvenes de México expresan su respeto por los valores evangélicos y un gran deseo de conocer más profundamente a Cristo; que aprecian el acompañamiento cercano de sus pastores y que participan con alegría y un gran entusiasmo, pidiendo ser tomados en cuenta con responsabilidades dentro de la Iglesia” (188).

Sobre la protección a menores, expresamos: Vivimos con mucho dolor y tristeza el sufrimiento de las víctimas del abuso sexual de menores y de sus familiares por parte de presbíteros. La Iglesia es la primera institución que ha de promover el respeto por la ley para que, en estas situaciones tan deplorables, las personas que han cometido estas transgresiones, sean llevadas hasta las autoridades correspondientes. Como Iglesia hemos de comprometernos cada vez más para vigilar y erradicar este mal: atendiendo los daños de los afectados y de sus familiares en todos los aspectos; fortaleciendo la cultura de la denuncia de estos delitos; siendo más cuidadosos en la idoneidad y la formación para los candidatos al sacerdocio. Ante esta situación, uno de los desafíos más importantes de nuestro ministerio episcopal ha de ser el acompañamiento y la formación permanente de los presbíteros” (71).

En cuanto a la formación del clero, dijimos: “Entre todas las instituciones diocesanas, el Obispo considere la primera el seminario y lo haga objeto de las atenciones más intensas y asiduas de su ministerio pastoral, porque del seminario dependen en gran parte la continuidad y la fecundidad del ministerio sacerdotal de la Iglesia. Nos alegra el trabajo eficaz y perseverante de la Organización de Seminarios de México que a lo largo de estos años ha acompañado los diversos seminarios de nuestro país. También consideramos que es necesario realizar un profundo análisis de la realidad de esta institución: de las personas que están al frente de ellas, de los programas de formación integral para que estén de acuerdo con las exigencias de nuestro tiempo, las estructuras, no sólo materiales, sino de disciplina y de las dimensiones de su formación, haciendo énfasis en la dimensión social de la fe y en su compromiso con los más pobres. Es necesario fortalecer la convicción de que toda la Iglesia es responsable de sus sacerdotes y de las vocaciones y que es necesario recordemos, como Pueblo de Dios, que la mies es mucha, y los obreros pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies (Lc 10,2)” (73).

Y sobre la pastoral hacia los migrantes: Recibir con caridad, acompañar, defender los derechos e integrar a los hermanos y hermanas migrantes que transiten o deseen permanecer con nosotros” (176 f). “Abrir más espacios para una Iglesia Pueblo, una Iglesia incluyente donde se acoja con misericordia a indigentes y migrantes” (179 c). “Abrir más espacios para una Iglesia Pueblo, una Iglesia incluyente donde se acoja con misericordia a: esposos vueltos a casar, homosexuales, madres solteras, ancianos, indigentes y migrantes, entre otros” (186 c).

ACTUAR

Que el Espíritu Santo nos ilumine, para que estos compromisos no se queden en el papel, sino que todos cuantos somos la Iglesia asumamos estas opciones y las pongamos en práctica.

La entrada Monseñor Felipe Arizmendi: “El Proyecto Global de Pastoral camina” se publicó primero en ZENIT - Espanol.

12:48:00 a.m.

REDACCIÓN CENTRAL, 01 May. 19 (ACI Prensa).-
El 1 de mayo la Iglesia celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial del Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias”.

Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”.

Por su parte, San Juan Pablo II en su encíclica a los trabajadores “Laborem exercens” destacó que “mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido ‘se hace más hombre’”.

Posteriormente, en el Jubileo de los Trabajadores en el 2000, el Papa de la Familia dijo: “Queridos trabajadores, empresarios, cooperadores, agentes financieros y comerciantes, unid vuestros brazos, vuestra mente y vuestro corazón para contribuir a construir una sociedad que respete al hombre y su trabajo”.

“El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Cuanto se realiza al servicio de una justicia mayor, de una fraternidad más vasta y de un orden más humano en las relaciones sociales, cuenta más que cualquier tipo de progreso en el campo técnico”, añadió”.

6:18:00 p.m.

Vaticano, 30 Abr. 19 (ACI Prensa).-
Tras su llegada a Roma (Italia) como lo dispuso el Papa Francisco, el Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, denunció la grave crisis que afecta a Nicaragua desde abril de 2018, calificó de “ilegítimo” el régimen del presidente Daniel Ortega y aseguró que la única solución es convocar a elecciones.

“La situación es muy compleja. La única salida pacífica es el adelanto de las elecciones. El Gobierno actual es ilegítimo, gobierna solo por la fuerza de las armas y de la represión violenta. Así no se puede sostener un Estado”, dijo Mons. Báez este 30 de abril a una fuente católica, luego de ser recibido en el aeropuerto de Roma por fieles nicaragüenses.

“La única salida es que se abra a adelantar las elecciones y le dé la oportunidad al pueblo de Nicaragua de decidir su futuro. Mientras tanto, la situación no tiene salida. Las actuales negociaciones no tienen ningún futuro porque el Gobierno no tiene voluntad política de ceder nada y lo único que desea es continuar en el poder”, añadió el Prelado.

El pasado 10 de abril, el Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, anunció que el Papa Francisco le solicitó a Mons. Báez que vaya a Roma para servir a la Iglesia desde la Ciudad Eterna.

Sus nuevas funciones aún no han sido anunciadas y solo ha informado que vivirá en una comunidad de hermanos carmelitas por un tiempo, la cual aún no ha sido definida.

En la entrevista, Mons. Báez aseguró que llega a Roma “con dolor y con mucha tristeza” por no estar en medio de su pueblo “en un momento tan difícil como este”.

“El corazón del pastor está hecho para vivir en medio de la gente, sobre todo en medio de un pueblo tan sufrido como es el de Nicaragua. Mi misión ha sido en nombre de Jesucristo estar ahí, consolar, dar esperanza, acompañar”, recordó el Obispo.

En ese sentido, calificó su llegada a Roma como una “obediencia dolorosa”, pero aseguró que como “creyente y como obispo también es importante escuchar la voz del Santo Padre”.

“Para mí es una mediación eclesial importante para descubrir la voluntad de Dios, aún en medio de la oscuridad y del dolor (…). Lo único que me guía es la fe, la fe en el Señor, en la Iglesia y un gran amor por mi pueblo. Estoy en las manos de Dios. El futuro ya veremos qué nos depara”, acotó.

El 10 de abril, Mons. Báez afirmó que no le pidió al Papa dejar el país. “No abandono al pueblo de Dios, donde vaya lo llevaré en mi corazón de pastor. No me voy a desentender de Nicaragua”, dijo el Prelado.

Mons. Báez es tal vez uno de los prelados más críticos al régimen de Daniel Ortega, ante la grave crisis que afecta al país desde abril de 2018, lo que le ha valido diversas amenazas y ataques desde las filas del gobierno nicaragüense.

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets