Artículos Recientes

6:03:00 a.m.

ÁFRICA/CONGO RD - “Elecciones presidenciales en el 2018”: para los obispos son posibles, para los EE.UU son obligatorias

Kinshasa (Agencia Fides) - Las elecciones presidenciales se deben realizar antes de finalizar el 2018. En este punto están de acuerdo todos los obispos de la República Democrática del Congo y la embajadora americana ente las Naciones Unidas, Nikki Haley, que se ha reunido el 27 de octubre en Kinshasa con Su Exc. Mons. Marcel Utembi Tapa, Arzobispo de Kisangani y Presidente de la Conférence épiscopale nationale du Congo (CENCO), junto con Su Exc. Mons. Fridolin Ambongo Besungu, Arzobispo de Mbandaka-Bikoro y Vice Presidente de la CENCO.
La embajadora ha afirmado que los Estados Unidos no ofrecerán ninguna ayuda a la RDC si las elecciones no se celebran antes del próximo año. Por su parte, don Donatien Nshole, Secretario General de la CENCO, ha subrayado que es posible celebrar las elecciones antes del 2018 si todas las partes políticas demuestran su buena voluntad.
Según cuanto refiere a la Agencia Fides p. Mbumba Prosper, misionero congoleño de la congregación del Corazón Inmaculado de María, el 27 de octubre, el Centro de Animación Misionero (CIAM) de Kinshasa organizó una charla sobre el estancamiento político que vive el país desde el 20 de diciembre, cuando expiró el segundo mandato (y el último, según Constitución) del presidente Joseph Kabila, sin que se celebren nuevas elecciones. Los Obispos se retiraron de la mediación política después de su acuerdo de San Silvestre, en Año Nuevo, el 31 de diciembre de 2016, fuese rechazado. Pero don Nshole ha subrayado que los obispos continúan buscando, junto con socios internacionales, una solución a la crisis. El Secretario General de CENCO también ha explicado que la Iglesia no falló en su mediación. Poniendo el ejemplo de una pareja acompañada por un párroco, el padre Nshole comenta que la culpa no recae sobre el sacerdote si la pareja se divorcia. El Acuerdo de San Silvestre preveía la formación de un gobierno de unidad nacional que habría llevado a la República Democrática del Congo a las elecciones en 2017. El gobierno que se formó no incluía a una parte importante de la oposición y no ha sido capaz de preparar las votaciones. (L.M.) (Agencia Fides 31/10/2017)


Compartir: Facebook Twitter Google Blogger Altri Social Network

Let's block ads! (Why?)

5:53:00 a.m.

AMÉRICA/NICARAGUA - “No hablamos de votar o abstenerse, hace falta conciencia ciudadana” subraya Mons. Baez

periodistadigital.com

“No hablamos de votar o abstenerse, hace falta conciencia ciudadana” subraya Mons. Baez

Managua (Agencia Fides) – “Nosotros los obispos no hablamos de votar o abstenerse. El mensaje que deseamos resaltar ante la feligresía católica y la población es que el problema en Nicaragua no es primeramente electoral, es institucional y la raíz esta en la falta de conciencia ciudadana” ha afirmado Mons. Silvio José Báez Ortega, O.C.D., obispo auxiliar de Managua, hablando con la prensa local. Queda menos de una semana para las próximas elecciones municipales del cinco de noviembre y el obispo ha querido recordar de nuevo el tema central del Mensaje de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) publicado con motivo de las elecciones (véase Fides 23/10/2017).
En el mensaje, aprobado por unanimidad, “los obispos observan que la mayor parte de los problemas en este sector siguen siendo los mismos de los que hablamos en el 2012, antes de las elecciones municipales de ese año, y en el documento emitido en el diálogo con el presidente de la República el 21 de mayo de 2014” recuerda Mons. Baez. En aquella ocasión el Presidente Ortega se reunió con los obispos por primera vez desde su regreso al poder en el 2007, y los obispos le leyeron el documento en el que describían un fenómeno de “regresión autoritaria en Nicaragua” en el que ha sido determinante el rol del Consejo Supremo Electoral, “que no ha sabido ejercer sus funciones con responsabilidad y honestidad”, como se lee en el texto de la CEN (véase Fides 22/05/2014).
El texto de 14 páginas titulado “En busca de nuevos horizontes para una Nicaragua mejor”, también publicado por la Agencia Fides, señalaba los principales problemas del país para una reflexión seria y madura. “No podemos ni queremos reemplazar al estado, pero no podemos y no debemos permanecer al margen de la historia en la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y pacífica...”, concluía el documento.
En el texto del 2014 se leía también una invitación al Presidente: “Le pedimos con todo respeto que ofrezca su palabra de honor para garantizar en el 2016 para Nicaragua un proceso electoral presidencial absolutamente transparente y honesto, con nuevos y honorables miembros al frente del Consejo Supremo Electoral, en el que brille, sin ningún tipo de duda, la voluntad popular”. Hoy, comenta Mons. Baez, los problemas descritos en lugar de estar resueltos “han empeorado”.
En estos días los obispos se han pronunciado de nuevo, peor “es un error, quien ha visto aquí en este documento una invitación a votar, como tampoco ha sido una propaganda de abstención – precisa Mons. Baez Ortega -. El mensaje de la Conferencia Episcopal va dirigido, en primer lugar, a los hombres y mujeres que componen la comunidad de la Iglesia católica. Pero la Iglesia no vive para sí misma, vive para la sociedad, para el mundo, la Iglesia sacramento del reino, que vive los dolores, esperanzas, alegrías, inquietudes de la humanidad, el concilio, entonces añadimos, 'y a los hombres y mujeres de Nicaragua de buena voluntad’, porque hay mucha gente que lucha, sueña con la justicia, con la verdad, aunque no compartan nuestra fe. Entonces el documento tiene también un público más amplio. El documento es eminentemente pastoral con un fundamento espiritual muy fuerte, eso tiene resonancia, social y política, indudablemente”.
El obispo auxiliar de Managua señala: “En el documento aparecen dos veces la palabra ciudadano: ‘ciudadanos responsables, ser ciudadano fiel es una virtud', el problema de la conciencia ciudadana. Hemos querido que el documento tuviera un mayor respiro, un horizonte más largo, y aquí nosotros estamos invitando a que todos, todos los nicaragüenses tomemos conciencia de que la responsabilidad y la solución de los grandes problemas del país están en manos de todos, de ahí que la palabra clave sea ciudadanía”. (CE) (Agencia Fides, 31/10/2017)


Compartir: Facebook Twitter Google Blogger Altri Social Network

Let's block ads! (Why?)

5:28:00 a.m.

ÁFRICA/NIGER - Domingo de guerrilla en Niamey: el testimonio de un misionero

Niamey (Agencia Fides) - El domingo 29 de octubre, los barrios del Centro de Niamey se parecían a las guerrillas urbanas de otras épocas”, escribe a la Agencia Fides el p. Mauro Armanino, misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), quien desde hace años vive y trabaja en Níger. “Neumáticos, piedras, palos, gases lacrimógenos y cargas policiales han marcado una manifestación no aprobada que ha pasado de ser una reunión a una marcha violenta”. Al menos 23 policías han resultado heridos en enfrentamientos, según las autoridades, que acusan al ex primer ministro en el exilio, Hama Amadou, de fomentar las protestas a través del uso de las redes sociales dirigidas por sus partidarios en los Estados Unidos y algunos países europeos.
Según el p. Mauro los motivos de la protesta son reales: “La educación escolar nacional se encuentra en una etapa avanzada de desmantelamiento, la atención médica es casi nula, las finanzas públicas son desastrosas y la vida política está llena de escándalos interminables y de corrupción. Todo ello dentro de un contexto de estado de emergencia extendido en varias partes del país a causa de los ataques terroristas”.
“El anuncio de la financiaria del 2018 que la sociedad civil teme podría poner a los ciudadanos de rodillas, ha contribuido a despertarlos del sueño fatal en el que parecían haber caído”, agrega el misionero.
“Ya en el pasado, las movilizaciones contra el aumento de los aranceles habían plegado sus fuerzas al poder. Pero eran otros tiempos y otros contextos”, dice el p. Mauro, recordando que Níger se ha convertido en el centro estratégico de las operaciones militares de Francia y Estados Unidos en el Sahel, como lo demuestra el ataque del 5 de octubre en el que cuatro “cascos verdes” de EE. UU. Y al menos cinco soldados de Níger fueron asesinados (véase Fides 10/10/2017). “Mientras tanto, sorprende que, sin mencionar la escandalosa administración del poder, los cancilleres occidentales (y los cancilleres chinos, indios y turcos) convierten a Níger en un polo elegido de estabilidad y garantías en el caótico espacio del Sahel”, subraya el p. Mauro.
“Un Níger útil para luchar contra la migración, sede de los ejércitos francés, estadounidense y dentro de poco también italiano, que en última instancia sólo importa porque es conveniente. Las condiciones de vida de las personas, los pobres de la ciudad, los agricultores que siempre han sido excluidos, todos ellos no importan. Es por eso que el humo de los neumáticos y el del gas lacrimógeno son la señal de que lo que se está quemando es la esperanza de los pobres”, concluye el p. Mauro. (L.M.) (Agencia Fides 31/10/2017)


Compartir: Facebook Twitter Google Blogger Altri Social Network

Let's block ads! (Why?)

5:18:00 a.m.

ASIA/IRAQ - Se anuncia la retirada de las milicias curdas Peshmerga de las aldeas cristianas de la Llanura de Nínive

Wikipedia

Telkaif (Agencia Fides) – Las milicias curdas Peshmerga se están preparando para retirarse de las áreas de la Llanura de Nínive que aún están bajo su control, según un acuerdo que en las próximas horas verá posicionarse a las tropas iraquíes en las mismas áreas. La noticia, lanzada por diversas fuentes políticas iraquíes y curdas, parece acabar con los temores de ver las aldeas cristianas de la Llanura de Nínive convertirse en una tierra de confrontación militar entre Iraq y los líderes curdos independentistas de la región autónoma del Kurdistán iraquí, que aún persiguen su plan de secesión del Kurdistán iraquí de Bagdad, basado en los resultados del referéndum a favor de la independencia promovido el pasado 25 de septiembre.
El acuerdo sobre la retirada de la milicia Peshmerga y el despliegue del ejército iraquí en la llanura de Nínive, incluidas las áreas alrededor de los centros habitados de Telkaif y Qaraqosh, forma parte del acuerdo general alcanzado el domingo 29 de octubre por los representantes militares y políticos de Bagdad en la reunión celebrada en la Llanura de Nínive con líderes militares Peshmerga y representantes políticos de la región autónoma del Kurdistán iraquí. Este acuerdo también implica el despliegue de fuerzas del ejercito iraquí en Habur, en la frontera con Turquía, un nudo estratégico también para controlar la exportación de petróleo producido en la zona de Kirkuk.
Este cambio de guardia entre las tropas Peshmerga y el ejército iraquí parece eliminar por el momento el riesgo de un conflicto a gran escala entre Bagdad y la actual dirección de la Región autónoma del Kurdistán iraquí. En los últimos días (véase Fides 30/10/2017), tanto el Patriarcado caldeo como el Patriarcado sirio ortodoxo expresaron unánimemente su preocupación por los recientes acontecimientos registrados en la llanura de Nínive.
En un documento publicado el domingo 29 de octubre para delinear su “visión” sobre el futuro de las ciudades cristianas de la Llanura de Nínive, el Patriarcado caldeo recordó que “la jurisdicción de la Llanura de Nínive, unificada, estable y protegida hasta 2003, ahora se ve disputada entre el gobierno iraquí y las fuerzas curdas, y que después del referéndum sobre la independencia de la región autónoma del Kurdistán iraquí, hubo enfrentamientos militares en esa zona entre el ejército iraquí y los grupos de movilización militar popular (Al -Hashd) y los Peshmerga.
En las ciudades de Telkaif y Baqofa, recientemente liberadas de la dominación yihadista, y donde muchas familias cristianas acababan de regresar después de años de expulsión forzosa, “algunos niños inocentes han resultado heridos y muchos hogares de familias cristianas han sido utilizados como estaciones de defensa. En consecuencia, - dice el Patriarcado Caldeo a la Agencia Fides-, muchos residentes de estas ciudades han huido nuevamente, creando un nuevo estado de ansiedad y temor”. (GV) (Agencia Fides 31/10/2017).


Compartir: Facebook Twitter Google Blogger Altri Social Network

Let's block ads! (Why?)

5:15:00 a.m.

VATICANO, 31 Oct. 17 (ACI).-
Durante la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, en el Vaticano, el Papa Francisco pidió a la Iglesia valentía para hacer crecer el Reino de Dios, servirse de la esperanza, aunque parezca pequeña, para sembrar la semilla del Espíritu Santo.

“La esperanza es la que nos da la plenitud –explicó–, la esperanza de salir de nuestra cárcel, de nuestras limitaciones, de nuestra esclavitud, de la corrupción y llegar a la gloria. El camino hacia la plenitud es un camino de esperanza, y la esperanza es un regalo del Espíritu. Es justamente el Espíritu Santo el que, dentro de nosotros, nos proporciona algo grandioso: la liberación, la gran alegría. Por eso Jesús dice: ‘Del interior de una semilla de mostaza, de ese grano pequeño, surge una fuerza que genera un crecimiento inimaginable’”.

Esa fuerza “es el Espíritu Santo que habita en nosotros y que da esperanza”. Francisco explicó que esa fuerza interior, esa esperanza “crece en nosotros no por medio del proselitismo, sino mediante la fuerza del Espíritu Santo”.

En este sentido, el Santo Padre animó a los miembros de la Iglesia a dejar que crezca esa semilla con la fuerza del Espíritu, pues “muchas veces vemos que se prefiere una pastoral de conservación en vez de dejar que crezca el Reino de Dios. Para que el Reino crezca se necesita valentía, la valentía de dejar que crezca el grano y de mezclar la levadura”.

El Pontífice animó a no tener miedo a ensuciarse las manos a la hora de sembrar la semilla del Reino de Dios. “¡Ay de aquellos que predican el Reino de Dios con la intención de no ensuciarse las manos! Esos son custodios de museos: prefieren las cosas bellas antes que el gesto de sembrar y mezclar para que la fuerza crezca”.

Ese es el mensaje de Pablo en la carta a los Romanos: “esa tensión que va de la esclavitud del pecado a la plenitud de la gloria. La esperanza es la que va adelante, la esperanza no decepciona. A veces la esperanza puede parecer pequeña, como también parece pequeño el grano del que surge un gran árbol o la levadura que hace crecer”.

“La esperanza es la virtud más humilde”, explicó el Papa, y concluyó insistiendo en la valentía necesaria para “hacer crecer el Reino de Dios”.

Evangelio comentado por el Papa Francisco:

Lucas 13:18-21

18 Decía, pues: «¿A qué es semejante el Reino de Dios? ¿A qué lo compararé?

19 Es semejante a un grano de mostaza, que tomó un hombre y lo puso en su jardín, y creció hasta hacerse árbol, y las aves del cielo anidaron en sus ramas.»

20 Dijo también: «¿A qué compararé el Reino de Dios?

21 Es semejante a la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que fermentó todo.»

También te puede interesar:

¿Cómo distinguir a un buen pastor de uno malo? El Papa Francisco da las claves https://t.co/9y92BeCtks

— ACI Prensa (@aciprensa) 30 de octubre de 2017


2:51:00 p.m.

MONTEVIDEO, 30 Oct. 17 (ACI).-
El 26 de octubre, con una Misa en la Catedral Metropolitana de Montevideo, la familia salesiana en Uruguay celebró los 140 años de presencia de las Hijas de María Auxiliadora en el país.

El Arzobispo de Montevideo y miembro de la familia salesiana, Cardenal Daniel Sturla, agradeció “por todo el bien que han hecho a la Iglesia” y las alentó a vivir una “apertura al Espíritu Santo para renovar esta fe ardiente de los inicios”.

En su homilía, el Cardenal se refirió a la llegada de las primeras salesianas a Uruguay, concretamente a Villa Colón, apenas hacía 5 años que habían sido fundadas por Don Bosco en 1872.

“Recién nacía el Instituto y no eran unas grandes señoras, eran unas hermanas muy jóvenes, muy sencillas, hijas de familias campesinas de Mornese, que habían empezado su experiencia de vida consagrada para ayudar a las chicas de este pequeño pueblo”, afirmó.

Sin embargo, lo que tenían esas mujeres y la Madre Mazzarello, cofundadora de la congregación, era “una fe ardorosa, una fe que no se dejaba apedrear, que no se dejaba limitar por las dificultades”.

“Era gente que encendía y por eso provocaron un incendio, pero no un incendio como algo malo, provocaron una luminosidad que se expandió”, subrayó el Arzobispo.

Las hermanas llegaron a Uruguay en 1877 y al poco tiempo comenzaron a fundar desde Villa Colón, otras obras en Las Piedras, Paysandú y Canelones. En ese sentido, el Cardenal Sturla señaló que “el carisma se hizo uruguayo rápidamente” porque “inculturaron el Evangelio”.

“¿Qué traían las hermanas?”, reflexionó el Arzobispo, “la confianza que da la fe. Don Bosco les decía: confíen en ‘Jesús Sacramentado y en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros’”.

“No tenían internet, no tenían whatsapp, ¿cuál era el lugar de encuentro de Madre Mazzarello y sus hijas? Permanentemente repetido ‘nos encontraremos en el corazón de Jesús´,  esa es la fe ardiente”, agregó.

El Arzobispo de Montevideo aprovechó la oportunidad para destacar la fraternidad entre salesianos y salesianas, la cual confesó que la ha vivido “como uno de los grandes regalos de mi vocación salesiana, sentirme hermano de mis hermanas”.

Que “en el corazón de Jesús nos podamos encontrar de verdad cada día, en la Eucaristía, en la oración renovada, en la confianza en Jesús sacramentado y en María Auxiliadora”, concluyó el Cardenal Sturla.

También te puede interesar:

 

6 datos que quizás no conocías de María Auxiliadora https://t.co/JS3BZVMXsm

— ACI Prensa (@aciprensa) 23 de mayo de 2017

 


Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets