Artículos Recientes

9:01:00 a.m.

Por: Joachin Meisner Hertz

(ZENIT Noticias / Ámsterdam, 02.12.2021).- Los obispos católicos de los Países Bajos decidieron que desde el 1 de diciembre, y hasta nuevo aviso, no se tendrán misas u otro tipo de eventos (catequesis, reuniones de consejo parroquial, etc.) en las iglesias después de las 5 de la tarde. Esta medida aplica también a Navidad.

Si ya en fechas recientes habían impuesto el distanciamiento social de al menos metro y medio en el interior de las iglesias y un sistema de separación de lugar online, ahora se añade esta nueva medida.

“Como el año pasado, en Navidad no serán posibles misas de media noche”, dicen los obispos en un comunicado. Esta norma abarca el periodo de la octava de Navidad, es decir, los ocho días posteriores al 25 de diciembre.

Los católicos holandeses que aún van a misa deberán seguir todas estas nuevas normas. Los obispos católicos de Holanda tienen activa una web con recursos para el periodo de adviento y Navidad: https://www.vierkerstmis.nl/.

Adblock test (Why?)



9:01:00 a.m.

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 02.12.2021).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público este jueves 2 de diciembre que el Papa aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de París, la capital francesa, a Mons. Michel Aupetit, pastor de esa diócesis desde 2017. Al mismo tiempo, el Papa nombra administrador apostólico de París, hasta el nombramiento del nuevo arzobispo, a Mons. Georges Pontier.

Esta decisión pontificia es una de las más expedita en la historia del pontificado de Francisco: fue apenas el pasado 25 de noviembre cuando, según Le Figaro, el arzobispo parisino presentaba su situación al Santo Padre.

Como explicamos en ZENIT, ha sido iniciativa del mismo Aupetit el poner en manos del Papa su futuro como arzobispo de una de las diócesis más importantes del mundo. Esto por razón de una relación ambigua que Mons. Aupetit habría tenido en 2012 con una mujer adulta.

En declaraciones al diario La Croix, Mons. Aupetit explicó la naturaleza de su petición al Papa: “La palabra renuncia no es la que yo he empleado. Renuncia querría decir que abandono mi cargo. En realidad, lo dejo en manos del Santo Padre porque fue él quien me lo dio”. Y sobre la motivación que le llevó a dar este paso dice: “Lo hice para preservar la diócesis, porque como obispo, debo estar al servicio de la unidad. No es por lo que debí haber hecho o no en el pasado —de lo contrario me habría ido hace mucho tiempo— sino para evitar la división, si yo mismo soy fuente de divisiones”.

El 26 de noviembre la oficina de prensa de la arquidiócesis de París precisó a la agencia AFP que el arzobispo “se comportó de manera ambigua con una persona pero  no se trata de una relación de amor  ni de una  relación sexual . También precisaron que haber puesto el puesto en manos del Papa “no es una admisión de culpa, sino un gesto de humildad, una provisión porque entiende que puede haber un disturbio entre los católicos de la diócesis”. Todo esto pasó antes de que Mons. Aupetit fuese nombrado arzobispo de París.

Según Le Point, fuente original de la polémica, Mons. Aupetit también se habría encontrado en una situación más o menos de conflicto permanente durante su gestión de la arquidiócesis, por su modo personal de llevar adelante el gobierno de la misma.

Adblock test (Why?)



1:02:00 a.m.

Por: Iris Soza (corresponsal en Centroamérica)

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 01.12.2021).- El país centroamericano de El Salvador es un país agua dependiente: sus principales ríos no nacen en su territorio, sino en países vecinos como Honduras y Guatemala.

Mediante un comunicado los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador mostraron su preocupación a las autoridades y al pueblo salvadoreño por la alarmante situación que atraviesan las aguas de sus ríos. En El Salvador “existen 590 ríos de los cuales 360 son los más importantes. De estos 590 ríos el 70 por ciento están contaminados, es decir sus aguas no son aptas para el consumo humano, ni para otra especia animal”.

Los obispos hacen un llamado para que las autoridades de ese país realicen todas las diligencias posibles para parar los proyectos mineros que afectan directamente el manto acuífero del país y piden a la “comunidad internacional no permitir tal desastre humano y ambiental que provocan los elementos contaminantes como coliformes, heces humanas y de animales, metales pesados como arsénico, cobre, plomo, mercurio, zinc, entre otros”.

Proyectos mineros

Según el comunicado firmado por todos los obispos salvadores y leído por el Monseñor José Luis Escobar, “Las fuentes que generan la contaminación son empresas de diversa índole que vierten sus aguas residuales en los ríos, municipalidades que no tienen sistemas para tratar sus aguas grises y lodos, monocultivos como el de la caña de azúcar y la ausencia de saneamiento comunitario”.

Y añade: “Existen más de 42 proyectos mineros que amenazan directamente nuestras cuencas transfronterizas. El caso más grave es el proyecto minero cerro Blanco que esté ubicado en Guatemala, a 14 kilómetros de El Salvador (…) El rio Ostúa de Guatemala contaminará al lago de Guija, debido a las cantidades de arsénico natural que recibe, provenientes de la actividad minera de Cerro Blanco”.

Función social y ambiental de las juntas de Agua

Según el registro catastral se estima que en El Salvador existen unas 2500 juntas de agua que proveen del servicio a más de medio millón de personas, por lo general le dan cobertura a zona rural del país, es decir llegan a los lugares donde el estado no lo hace. Según los obispos católicos de El Salvador, “se debe reconocer la función social y ambiental de las juntas deaAgua, que son sistemas comunitarios, no son empresas privadas”.

Los obispos piden a los legisladores se les dé a las Juntas de Agua la oportunidad de expresar sus consideraciones u observaciones a la Ley General de Recursos Hídricos, y que el Estado salvadoreño reconozca el agua y la alimentación adecuada como derechos humanos”.

Adblock test (Why?)



1:02:00 a.m.

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 01.12.2021).- En la Audiencia General de este miércoles, el Papa continuó con su ciclo de catequesis sobre San José. En esta ocasión habló de porqué San José, como dice el Evangelio, es un hombre “justo” y “esposo de María”. El Santo Padre también se dirigió a los enfermos de SIDA, ya que este 1 de diciembre se celebra el día internacional de esta enfermedad. Mencionó, finalmente, que este 2 de diciembre inicia su viaje apostólico internacional número 35 a Chipe y Grecia. A continuación el texto íntegro de la catequesis con los tradicionales títulos de ZENIT.

Introducción: de qué nos va a hablar el Papa

“Seguimos nuestro camino de reflexión sobre la figura de San José. Hoy quisiera profundizar en su ser “justo” y “desposado con María”, y dar así un mensaje a todos los novios, también a los recién casados”.

1) San José, los evangelios apócrifos y lo que sí dice el Evangelio de Mateo sobre él

Muchas historias relacionadas con José llenan los pasajes de los evangelios apócrifos, es decir, no canónicos, que han influido también en el arte y diferentes lugares de culto. Estos escritos que no están en la Biblia —son historias que la piedad cristiana hacía en esa época— responden al deseo de colmar los vacíos narrativos de los Evangelios canónicos, los que están en la Biblia, los cuales nos dan todo lo que es esencial para la fe y la vida cristiana.

El evangelista Mateo… Esto es importante: ¿qué dice el Evangelio sobre José? No qué dicen esos evangelios apócrifos, que no son una cosa fea o mala; son bonitos, pero no son la Palabra de Dios. En cambio, los Evangelios, que están en la Biblia, son la Palabra de Dios. Entre estos el evangelista Mateo que define José como hombre “justo”.

Escuchamos su pasaje: «La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. Su marido José como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto» (1,18-19).

Porque los novios, cuando la novia no era fiel o se quedaba embarazada, ¡tenían que denunciarla! Y las mujeres en aquella época eran lapidadas. Pero José era justo. Dice: “No, esto no lo haré. Me quedaré callado”.

2) Conocemos a José por María y su historia de amor

Para comprender el comportamiento de José en relación con María, es útil recordar las costumbres matrimoniales del antiguo Israel. El matrimonio comprendía dos fases muy definidas.

La primera era como un noviazgo oficial, que conllevaba ya una situación nueva: en particular la mujer, incluso viviendo aún en la casa paterna todavía durante un año, era considerada de hecho “mujer” del prometido esposo. Todavía no vivían juntos, pero era como si fuera la esposa. El segundo hecho era el traslado de la esposa de la casa paterna a la casa del esposo. Esto sucedía con una procesión festiva, que completaba el matrimonio. Y las amigas de la esposa la acompañaban allí. En base a estas costumbres, el hecho de que «antes de estar juntos ellos, se encontró encinta», exponía a la Virgen a la acusación de adulterio. Y esta culpa, según la Ley antigua, tenía que ser castigada con la lapidación (cf. Dt 22,20-21). Sin embargo, en la praxis judía sucesiva se había afianzado una interpretación más moderada que imponía solo el acto de repudio, pero con consecuencias civiles y penales para la mujer, pero no la lapidación.

3) San José supo cumplir con la ley y el amor al mismo tiempo

El Evangelio dice que José era “justo” precisamente por estar sujeto a la ley como todo hombre pío israelita. Pero dentro de él el amor por María y la confianza que tiene en ella le sugieren una forma que salva la observancia de la ley y el honor de la esposa: decide repudiarla en secreto, sin clamor, sin someterla a la humillación pública. Elige el camino de la discreción, sin juicio ni venganza. ¡Pero cuánta santidad en José! Nosotros, que apenas tenemos una noticia un poco folclorista o un poco fea sobre alguien, ¡vamos enseguida al chismorreo! José sin embargo está callado.

4) San José cumplía la ley y se sabía necesitado de la ayuda de Dios

Pero añade enseguida el evangelista Mateo: «Así lo tenía planeado, cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús porque él salvará a su pueblo de sus pecados”» (1,20-21). Interviene en el discernimiento de José la voz de Dios que, a través de un sueño, le desvela un significado más grande de su misma justicia. ¡Y qué importante es para cada uno de nosotros cultivar una vida justa y al mismo tiempo sentirnos siempre necesitados de la ayuda de Dios! Para poder ampliar nuestros horizontes y considerar las circunstancias de la vida desde un punto de vista diferente, más amplio. Muchas veces nos sentimos prisioneros de lo que nos ha sucedido: “¡Pero mira lo que me ha pasado!” y nosotros permanecemos prisioneros de esa cosa mala que nos ha pasado; pero precisamente ante algunas circunstancias de la vida, que nos parecen inicialmente dramáticas, se esconde una Providencia que con el tiempo toma forma e ilumina de significado también el dolor que nos ha golpeado.  La tentación es cerrarnos en ese dolor, en ese pensamiento de las cosas no bonitas que nos suceden a nosotros. Y esto no hace bien. Esto lleva a la tristeza y a la amargura. El corazón amargo es muy feo.

5) José y María son un modelo de amor para los novios y esposos cristianos

Quisiera que nos detuviéramos a reflexionar sobre un detalle de esta historia narrada por el Evangelio y que muy a menudo descuidamos. María y José son dos novios que probablemente han cultivado sueños y expectativas respecto a su vida y a su futuro. Dios parece entrar como un imprevisto en su historia y, aunque con un esfuerzo inicial, ambos abren de par en par el corazón a la realidad que se pone ante ellos.

Queridos hermanos y hermanas, muy a menudo nuestra vida no es como la habíamos imaginado. Sobre todo, en las relaciones de amor, de afecto, nos cuesta pasar de la lógica del enamoramiento a la del amor maduro. Y se debe pasar del enamoramiento al amor maduro. Vosotros recién casados, pensad bien en esto. La primera fase siempre está marcada por un cierto encanto, que nos hace vivir inmersos en un imaginario que a menudo no corresponde con la realidad de los hechos. Pero precisamente cuando el enamoramiento con sus expectativas parece terminar, ahí puede comenzar el amor verdadero. Amar de hecho no es pretender que el otro o la vida corresponda con nuestra imaginación; significa más bien elegir en plena libertad tomar la responsabilidad de la vida, así como se nos ofrece. Es por esto por lo que José nos da una lección importante, elige a María “con los ojos abiertos”. Y podemos decir con todos los riesgos. Pensad, en el Evangelio de Juan, un reproche que hacen los doctores de la ley a Jesús es este: “Nosotros no somos hijos que provienen de allí”, en referencia a la prostitución. Pero porque estos sabían cómo se había quedado embarazada María y querían ensuciar a la madre de Jesús. Para mí es el pasaje más sucio, más demoniaco del Evangelio. Y el riesgo de José nos da esta lección: toma la vida como viene. ¿Dios ha intervenido ahí? La tomo. Y José hace como le había ordenado el Ángel del Señor: de hecho, dice el Evangelio: «Despertándose José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer.  Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús» (Mt 1,24-25).

6) San José modelo de cómo pasar del enamoramiento al amor maduro

Los novios cristianos están llamados a testimoniar un amor así, que tenga la valentía de pasar de las lógicas del enamoramiento a las del amor maduro. Y esta es una elección exigente, que, en lugar de aprisionar la vida, puede fortificar el amor para que sea duradero frente a las pruebas del tiempo.  El amor de una pareja va adelante en la vida y madura cada día. El amor del noviazgo es un poco —permitidme la palabra— un poco romántico. Vosotros lo habéis vivido todo, pero después empieza el amor maduro, de todos los días, el trabajo, los niños que llegan. Y a veces el romanticismo desaparece un poco. ¿Pero no hay amor? Sí, pero amor maduro. “Pero sabe, padre, nosotros a veces nos peleamos…”. Esto sucede desde el tiempo de Adán y Eva hasta hoy: que los esposos peleen es el pan nuestro de cada día. “¿Pero no se debe pelear?” Sí, se puede. “Y, padre, pero a veces levantamos la voz” – “Sucede”. “Y también a veces vuelan los platos” – “Sucede”. ¿Pero qué hacer para que no se dañe la vida del matrimonio? Escuchad bien: no terminar nunca el día sin hacer las paces. Hemos peleado, yo te he dicho palabrotas, Dios mío, te he dicho cosas feas. Pero ahora termina la jornada: tengo que hacer las paces. ¿Sabéis por qué? Porque la guerra fría al día siguiente es muy peligrosa. No dejéis que el día siguiente empiece con una guerra. Por eso hacer las paces antes de ir a la cama. Recordadlo siempre: nunca terminar el día sin hacer las paces. Y esto os ayudará en la vida matrimonial. Este recorrido del enamoramiento al amor maduro es una elección exigente, pero tenemos que ir sobre ese camino.

Y también esta vez concluimos con una oración a san José:

San José,

tú que has amado a María con libertad,

y has elegido renunciar a tu imaginario para hacer espacio a la realidad,

ayuda a cada uno de nosotros a dejarnos sorprender por Dios

y a acoger la vida no como un imprevisto del que defendernos,

sino como un misterio que esconde el secreto de la verdadera alegría.

Obtén para todos los novios cristianos la alegría y la radicalidad,

pero conservando siempre la conciencia

de que solo la misericordia y el perdón hacen posible el amor. Amén.

Adblock test (Why?)



1:02:00 a.m.

(ZENIT Noticias / Bámako, Malí, 01.12.2021).- En Malí, los yihadistas impiden que los agricultores cosechen los campos de arroz, queman sus campos y atacan a los propios trabajadores cuando intentan proveer para la cosecha. Según información proporcionada a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIS) por fuentes locales, anónimas por razones de seguridad, los terroristas están utilizando el hambre como arma para obligar a la población rural a unirse a sus filas o, alternativamente, a huir de la tierra que se quedan los extremistas.

Quienes ya han cosechado sus arrozales no pueden mover la cosecha, los campos de quienes se niegan a obedecer las órdenes de los terroristas son quemados y los propietarios incluso corren el riesgo de ser asesinados.

La situación es particularmente inestable en la región de Ségou, en el centro de Malí, debido a los enfrentamientos entre las milicias comunitarias locales y el grupo de autodefensa de los cazadores de Donso, por un lado, y los invasores yihadistas, por el otro. Fuentes locales hablan de la existencia de un tercer grupo de bandidos armados, difíciles de identificar pero que no pertenecen ni a los yihadistas ni a los cazadores de Donso.

Si bien el terrorismo afecta a toda la población, la situación de los cristianos, que viven diseminados por los distintos países de la región, es especialmente preocupante. “Hay pueblos donde es imposible ir a celebrar la Santa Misa. Los fieles cristianos deben tener mucho cuidado con la forma en que practican su fe. Incluso cuando no son el objetivo directo de la agresión física, hay incesantes ataques verbales lanzados contra ellos durante la predicación de algunos imanes que comparten la ideología yihadista. Y las amenazas personales directas también son frecuentes. Todo esto está creando una psicosis en las comunidades cristianas”, dijo a AIS una fuente en contacto directo con los fieles.

No es casualidad que la pastoral de la Iglesia también se vea afectada por la situación de violencia y ataques de extremistas: «La libertad de circulación es muy limitada. Antes los sacerdotes podían pernoctar en los pueblos pero hoy ya no es posible”, confirmó la misma fuente.

«Los yihadistas actúan en nombre de la religión. Todo lo que no se ajusta a su propia ideología sufre. Por eso hay tantos refugiados”, explicó el contacto de AIS. Incluso si el conflicto no es puramente religioso, «es imposible negar que es una religión», y «la voluntad de imponer la sharia islámica es una prueba de que los yihadistas, especialmente los de Katiba Macina, están trabajando por la expansión de un Islam radical que muchos otros musulmanes no comparten”, continuó la fuente.

El grupo islamista Katiba Macina está vinculado a otros grupos extremistas, como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), y está activo en el centro de Malí.

Según los últimos datos del ACNUR, el número de malienses desplazados internos ya había superado los 400.000 a finales de septiembre de 2021. Solo en la primera mitad del año, casi 90.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares. Los refugiados incluyen tanto a musulmanes como a cristianos, aunque el número de musulmanes supera con creces al de cristianos, ya que casi el 90% (88,7%) de la población de Malí es musulmana.

La Iglesia Católica, aunque a menudo impotente ante la magnitud de la crisis humanitaria y su propia falta de recursos, se esfuerza por ayudar a todos los necesitados, ya sean cristianos, musulmanes o seguidores de antiguas religiones africanas.

Gracias a la ayuda de los benefactores de la AIS, la Iglesia local ha puesto en marcha un proyecto a través del cual se garantiza la asistencia alimentaria y médica a los refugiados y las familias más vulnerables en 12 centros diferentes de la región de Segou, en el centro de Mali.

Adblock test (Why?)



7:01:00 p.m.

Por: Valentina di Giorgio

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 01.12.2021).- En el día que el mundo dedica a recordar la lucha contra el SIDA, el Papa quiso pronunciarse también sobre este tema al final de la audiencia del miércoles, al decir: “Hoy se celebra la Día Mundial contra el SIDA. Es una ocasión importante para recordar a las muchas personas afectadas por este virus, para muchas de las cuales, en algunas zonas del mundo, no es posible el acceso a los cuidados esenciales. Hago votos por un renovado compromiso solidario para garantizar tratamientos sanitarios justos y eficaces”.

A mediados del mes de noviembre de 2021, el periodista homosexual Michael O’Loughlin, corresponsal de la revista estadounidense de los jesuitas “América” en el Vaticano, hacía pública una carta del Papa a él dirigida, precisamente sobre el tema del SIDA.

O’Loughlin publicó un libro titulado “Hidden Mercy: AIDS, Catholics and the Untold Stories of Compassion in the Face of Fear» (“Misericordia oculta: el sida, los católicos y las historias no contadas de compasión frente al miedo”) en el que cuenta, desde su experiencia, cómo sacerdotes y monjas católicos fueron de los primeros en atender a personas infectadas con VIH en un periodo en que esto estaba social y religiosamente mal visto. Envió una carta al Papa y este le contestó.

«Gracias por iluminar la vida y el testimonio de los numerosos sacerdotes, religiosos y laicos que han elegido acompañar, apoyar y ayudar a sus hermanos y hermanas que sufren el VIH y el SIDA con gran riesgo para su profesión y reputación», le contestaba el Papa. Y añadía: «En lugar de la indiferencia, la alienación e incluso la condena, estas personas se han dejado conmover por la misericordia del Padre y han permitido que ésta se convierta en la obra de su propia vida; una misericordia discreta, silenciosa y oculta, pero capaz de sostener y devolver la vida y la historia a cada uno de nosotros».

El interés del Papa por personas con esta enfermedad se hizo especialmente notoria cuando en 2008, en la misa del jueves santo, lavó los pies a 12 personas con VIH o SIDA en Buenos Aires. Ya como Papa visitó en Panamá la Casa Hogar Buen Samaritano donde viven personas seropositivas.

Los datos del VIH-SIDA a 2021

De acuerdo a datos de ONU SIDA, estas son las cifras de esta otra pandemia:

  • 28,2 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral al cierre de junio de 2021.
  • 37,7 millones [30,2 millones–45,1 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2020.
  • 1,5 millones [1,0 millones–2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.
  • 680.000 [480.000–1,0 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2020.
  • 79,3 millones [55,9 millones–110 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 36,3 millones [27,2 millones–47,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

 

Personas que viven con el VIH

  • En 2020, 37,7 millones [30,2 millones–45,1 millones] de personas vivían con el VIH.

o   36,0 millones [28,9 millones–43,2 millones] adultos.

o   1,7 millones [1,2 millones–2,2 millones] niños (hasta 14 años).

o   53% de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.

  • El 84% [67–>98%] de todas las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico con respecto al VIH en 2020.
  • Alrededor de 6,1 millones [4.9 millones–7.3 millones] de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH en 2020.

 

Personas que viven con el VIH con acceso a la terapia antirretroviral

  • Al cierre de junio de 2021, 28,2 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en comparación con los 7.8 millones [6.9 millones–7.9 millones] de 2010.

o   En 2020, el 73% [56–88%] de todas las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.

  • El 74% [57–90%] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, así como el 54% [37–69%] de los niños de hasta 14 años.
  • El 79 % [61 %–95 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvieron acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 68 % [52 %–83 %] de los hombres adultos de 15 o más años de edad lo tuvieron.
  • En 2020, el 85% [63%–>98%] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a sus hijos.

 

Nuevas infecciones por el VIH

  • Desde el pico alcanzado en 1997, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 52%.

o   En 2020, se produjeron 1,5 millones [1,0 millón–2,0 millones] de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 3,0 millones [2,1 millones–4,2 millones] de 1997.

o   El 50% de todas las nuevas infecciones en 2020 se dieron en mujeres y niñas.

  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 31%, desde 2,1 millones [1,5 millones–2,9 millones] hasta 1,5 millones [1,0 millón–2,0 millones] en 2020.

o   Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 53%, desde 320.000 [210.000–510.000] en 2010 hasta 150.000 [100.000–240.000] en 2020.

 

Muertes relacionadas con el sida

  • Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un 47%.

o   En 2020, alrededor de 680.000 [480.000 – 1 millón] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 1,9  millones [1,3 millones – 2,7 millones] de 2004 y los 1,3 millones [910.000 – 1,9 millones] de 2010.

  • La mortalidad por el sida ha disminuido un 53 % entre las mujeres y niñas y un 41% entre hombres y niños desde 2010.

 

VIH y COVID-19

  • Las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por COVID-19 que las personas que no viven con el VIH. A mediados de 2021, la mayoría de las personas que vivían con el VIH no tenían acceso a las vacunas anti-COVID-19.

o   Estudios de Inglaterra y Sudáfrica han revelado que el riesgo de morir por COVID-19 entre las personas con VIH era el doble que el de la población general.

o   África subsahariana contiene a dos tercios (67%) de las personas que viven con el VIH. Pero las vacunas anti-COVID-19 que pueden protegerlos no llegan lo suficientemente rápido. En julio de 2021, menos del 3% de las personas en África habían recibido al menos una dosis de la vacuna anti-COVID-19.

  • Los confinamientos y otras restricciones a raíz de la COVID-19 interrumpieron las pruebas del VIH y en muchos países provocaron fuertes caídas en los diagnósticos y las derivaciones para el tratamiento contra el VIH.

o   -El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria informó que, según los datos recopilados en 502 establecimientos de salud en 32 países africanos y asiáticos, las pruebas del VIH disminuyeron en un 41% y las remisiones para diagnóstico y tratamiento disminuyeron en un 37% durante los primeros confinamientos por COVID-19 de 2020, en comparación con el mismo período de 2019.

 

Grupos de población clave

  • En 2020, los grupos de población clave (los/las trabajadores/as sexuales y sus clientes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, las personas transgénero) y sus parejas sexuales representan el 65 % de las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial.

o   El 93 % de las nuevas infecciones por VIH fuera de África subsahariana.

o   El 39 % de las nuevas infecciones por VIH en África subsahariana.

  • El riesgo de contraer el VIH es:

o   35 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas,

o   34 veces mayor para las mujeres transgénero,

o   26 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales,

o   25 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

 

Mujeres

  • Cada semana, alrededor de 5.000 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen la infección por el VIH.

o   En África subsahariana, seis de cada siete nuevas infecciones en adolescentes de entre 15 y 19 años afectan a niñas. Las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años tienen el doble de probabilidades de vivir con el VIH que los hombres. Alrededor de 4.200 adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se infectaron con el VIH cada semana en 2020.

  • Más de un tercio (35 %) de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual dentro de la pareja o violencia sexual fuera de la pareja en algún momento de su vida.

o   En algunas regiones, la probabilidad de contraer la infección por el VIH es 1,5 veces mayor en el caso de mujeres que han sufrido violencia física o sexual dentro de la pareja con respecto a aquellas que no han sufrido ese tipo de violencia.

  • En África subsahariana, las mujeres y las niñas representaron el 63 % del total de nuevas infecciones por el VIH en 2020.

 

90-90-90

  • En 2020, el 84% [67–>98%] de personas que vivían con el VIH conocían su estado.
  • Entre las personas que conocían su estado, el 87% [67>tenían acceso al tratamiento.
  • Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 90% [71–>98%] habían logrado la supresión viral.
  • De toda la gente que vive con el VIH, el 84% [67–>98%] conocían su estado, el 73% [56–88%] tenían acceso al tratamiento y el 66% [53–79%] tenían una carga viral indetectable, en 2020.

Inversiones

  • A finales de 2020, había 21.500 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2019) disponibles para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos – alrededor del 61% del total de los recursos procedió de fuentes nacionales.
  • ONUSIDA estima que en 2025 se necesitarán 29.000 millones de dólares estadounidenses (en dólares estadounidenses constantes de 2019) para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin al sida como amenaza para la salud pública mundial.

Adblock test (Why?)



Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets