Artículos Recientes

10:53:00 a.m.
Agencia Zenit

Obama visita en Miami la Ermita de la Caridad del Cobre

Se trata de todo un símbolo religioso y del lugar de peregrinación del exilio cubano. El gesto del presidente estadounidense se produce en medio del histórico acercamiento entre Washington y La Habana tras medio siglo de enemistad

Madrid, 29 de mayo de 2015 (ZENIT.org) Staff Reporter | 0 hits

El presidente Barack Obama realizó este jueves una visita sorpresa a la Ermita de la Caridad del Cobre frecuentada por los cubanos en Miami. Poco antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Washington, la caravana del mandatario estadounidense se acercó hasta el santuario de Miami donde se encuentra la imagen mariana de la Patrona de Cuba, símbolo religioso y lugar de peregrinación para miles de exiliados.

La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Bernadette Meehan, dijo que “el presidente está de visita en el santuario de Nuestra Señora de la Caridad en Miami para presentar sus respetos a la diáspora cubanoamericana que la adoran”. “Él honrará los sacrificios que los cubanoamericanos han hecho en su búsqueda de la libertad y oportunidades, así como sus contribuciones extraordinarias a nuestro país”, añadió.

Obama llegó al templo y se dirigió directamente al altar, donde charló durante unos minutos con el rector, el padre Juan Rumín Domínguez. El mandatario y el sacerdote permanecieron de pie frente a un gran mural --que retrata a personajes célebres de la historia de Cuba-- mientras una docena de personas permanecían sentadas en el interior de la Ermita.

La visita de Barack Obama a este símbolo del exilio cubano se produce cinco meses después de que anunciara en diciembre pasado su intención de normalizar las relaciones diplomáticas con La Habana, proceso ya avanzado y que en su día contó con la mediación del papa Francisco.

En su anuncio sobre el restablecimiento de relaciones con la Isla, el presidente estadounidense mencionó a la ciudad de Miami como un lugar que “nos recuerda que los ideales son más importantes que el color de nuestra piel”, y “una demostración de lo que el pueblo cubano puede lograr”.

10:21:00 a.m.
Agencia Zenit

España: parte 'Emaús' para sacar a mujeres del contexto de prostitución

Las Adoratrices ponen en marcha en Almería el proyecto para ayudarles a transformar sus vidas

Madrid, 29 de mayo de 2015 (ZENIT.org) Staff Reporter | 0 hits

Las Religiosas Adoratrices de Almería --en el sureste de España-- se dedican desde 1909 a ayudar a mujeres víctimas de las redes de tráfico de personas con fines de explotación sexual o que ejercen la prostitución. Mediante el proyecto Emaús, la comunidad ofrece recursos residenciales para unas 20 personas y presta servicios de apoyo jurídico, sanitario y formativo, entre otras cuestiones. Sor María José Palomino ha señalado a ZENIT que el año pasado acogieron a 32 mujeres.

Durante el tiempo que permanecen acogidas se les da acceso a formación y aprendizaje, para posteriormente buscar un empleo. Para ello, el programa cuenta con un equipo multidisciplinar de trabajadores sociales, educadores y voluntarios, que se encargan además de la organización de talleres de formación. Una vez alcanzados los objetivos de esta segunda fase, de un año de duración aproximadamente, se inicia la tercera parte que consiste en la emancipación de las mujeres a través de un piso tutorizado en las que se les hace un seguimiento. Este proceso puede durar entre uno y dos años. En otros casos, comienzan a vivir con sus familias o vuelven a sus países de origen.

Naciones Unidas calcula que hay alrededor de 140 mil mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual en Europa occidental. Son en su mayoría mujeres y chicas que han sido engañadas, o incluso vendidas por familiares o amigos en sus países de origen para ser prostituidas bajo coacción en Alemania, Holanda o España.

La ONU revela en un informe que este negocio clandestino en Europa --que mueve al menos unos 2.500 millones de euros anuales--, integra cada año a 70 mil nuevas víctimas. Personas que pasan a sustituir a aquellas que saldan sus deudas, salen del negocio o pasan a convertirse ellas mismas en traficantes de personas como única alternativa a ser explotadas.

España es el segundo país de la Unión Europea (UE) con más casos detectados de explotación sexual. Solo desde el pasado enero, la policía ha detenido a 264 personas en 76 operaciones contra estas mafias e identificado a más de 4.900 víctimas potenciales. De ellas, 117 fueron asistidas por ONG --14 eran menores de edad-- y 66 adquirieron la condición de testigos protegidos. Entre abril de 2013 y diciembre de 2014 fueron 1.450 detenidos, 11.751 víctimas potenciales detectadas, 774 acogidas y más de 29 millones de euros incautados. Según el Ministerio del Interior, el negocio mueve cinco millones de euros al día en España.

Las personas obligadas a ejercer la prostitución llegan fundamentalmente de los Balcanes (32 por ciento), sobre todo de países como Rumania y Bulgaria. También de la ex Unión Soviética (un 19 por ciento), fundamentalmente desde Ucrania; de Suramérica (13 por ciento); Europa central (7 por ciento); África (5 por ciento); y Asia oriental (3 por ciento).

Las mujeres llegan al país de destino, explica la ONU, engañadas y a veces coaccionadas. Si provienen de los Balcanes, lo más probable es que hayan sido reclutadas con promesas de empleo, de participar en algún concurso de belleza, de un programa de estudios o de servicios matrimoniales. Allí, la mayoría de las víctimas son reclutadas por conocidos, amigos o familiares. Esas personas también juegan un papel importante en la captación de mujeres en África. En América Latina, los traficantes utilizan también empresas de espectáculos, agencias de modelos y anuncios en los periódicos para engañar a las víctimas.

 

9:18:00 a.m.
Agencia Zenit

Riesgos éticos de la nueva técnica para el diagnóstico prenatal

Observatorio de Bioética Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Madrid, 29 de mayo de 2015 (ZENIT.org) Justo Aznar | 0 hits

¿Facilitaría el diagnóstico prenatal de posibles síndromes de Down u otras malformaciones y la consiguiente eliminación de los fetos afectados?

En el diagnóstico de anomalías hereditarias fetales, hasta ahora se ha estado utilizando la punción del saco amniótico, para determinar en el líquido extraído si en las células fetales que en el mismo existen se pueden detectar dichas anomalías, para en ese caso actuar en consecuencia.

Esta técnica tiene un indudable riesgo para la vida del feto, que es de alrededor del 1%. Es por ello, por lo que si existieran técnicas que pudieran obviar esta dificultad serían éticamente más adecuadas para detectar las posibles anomalías fetales que se quieren identificar. Consecuentemente, se han estado buscando técnicas de diagnóstico prenatal no invasivas. Recientemente, se ha puesto a punto una de ellas, en la que se pueden determinar las anomalías fetales utilizando una pequeña muestra de sangre materna. Esta técnica evita los riesgos que el diagnóstico prenatal por punción del saco amniótico tiene para el feto.

Los primeros resultados sobre el uso del diagnóstico prenatal utilizando sangre materna para detectar el síndrome de Down se publicaron en 2008. Desde entonces su uso ha crecido rápidamente.

Desde un punto de vista técnico es de interés señalar que su sensibilidad para detectar el síndrome de Down es del 98% y su especificidad del 99%. Es decir, solamente el 2% de las veces no detecta una anomalía y solamente el 1% se equivoca dando por positivo un resultado sin que exista la correspondiente alteración fetal.

Estas pruebas se comercializaron en Asia y Estados Unidos en 2011 y en 2012 en el Reino Unido. En el momento actual están disponibles en más de 60 países, con un nivel de negocio en 2012 de 220 millones de dólares, estimándose que esta cifra podría alcanzar los 3600 millones de dólares en 2019 (British Medical Jornal 2015; 350: h 1792).

Hasta aquí los datos técnicos sobre esta novedosa prueba, pero es indudable que su uso requiere una reflexión ética.

Es obvio que facilitar el diagnóstico del síndrome de Down y de otras anomalías genéticas utilizando una técnica no invasiva es positivo, pues evita riesgos inútiles para el feto, además de ser técnicamente sencilla y económica. Por lo que, desde este punto de vista no presenta ninguna dificultad ética. Sin embargo, si esta técnica se utilizara fundamentalmente para facilitar el diagnóstico prenatal de posibles síndromes de Down y la consiguiente eliminación de los fetos afectados, su eticidad sería muy negativa.

Es decir, nos encontramos en un caso en el que el objeto del acto es moralmente bueno, pero en el que su finalidad lo puede convertir en éticamente malo.

El gran peligro que, a mi juicio existe, es que esta finalidad abortiva sea la predominante cuando se utilice el diagnóstico prenatal con sangre materna.

Justo Aznar

Director del Observatorio de Bioética

Universidad Católica de  Valencia

8:14:00 a.m.

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano ha presentado su Informe Anual correspondiente a 2014 que da cuenta de las actividades y estadísticas del organismo durante ese período.

El 2014, informa la AIF, se ha caracterizado por el continuo fortalecimiento del marco normativo e institucional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano encaminado a la regulación de las entidades supervisadas, incrementando la cooperación internacional de la Autoridad vaticana competente con sus homólogos extranjeros, y a la consolidación de la prevención y el contraste de posibles actividades financieras ilegales.

"Con la introducción del Reglamento no. 1, hemos completado el marco de vigilancia prudencial de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y con la firma de memorandos de entendimiento (Memoranda of undestanding, MOUs) con otras unidades de información financiera de 13 países, entre ellos Australia, Francia y Reino Unido, así como con las autoridades reguladoras de Alemania, Luxemburgo y Estados Unidos América, hemos reforzado enormemente la cooperación internacional ", ha dicho el Presidente de la AIF, René Brülhart.

El sistema de información se consolidó después de haber recibido seis comunicaciones sobre transacciones sospechosas (STS) en 2012, 202 en 2013 y 147 en 2014. Esta evolución es consecuencia tanto de la plena aplicación del marco normativo, como de la mejora sustancial en el rendimiento operativo de las entidades supervisadas en materia de prevención de los delitos financieros. Se enviaron 7 informes al Promotor de Justicia del Vaticano para su ulterior investigación por parte de las autoridades judiciales. El número de casos de cooperación bilateral entre la AIF y las autoridades competentes extranjeras ha pasado de 4 en 2012, a 81 en 2013 y 113 en 2014. "Este aumento continuo es el resultado de los esfuerzos sistemáticos de la AIF, así como del firme compromiso de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, de cooperar activamente con las otras jurisdicciones para prevenir y combatir posibles actividades financieras ilegales a escala global ", afirmó el Director de la AIF Tommaso Di Ruzza.

Desde 2012, el número de declaraciones de transporte transfronterizo de dinero en efectivo de cantidad superior a 10.000 euros ha disminuido de manera constante pasando de 1782 (2012) a 1.557 (2.013) y a 1.111 en 2014. Del mismo modo, las declaraciones de transporte transfronterizo en entrada pasaron de 598 (2012) a 550 (2013) a 429 en 2014. Este fenómeno obedece a un control más fuerte por parte de las autoridades competentes y a la introducción de procedimientos reforzados en las entidades supervisadas.

En el primer trimestre de 2014, la AIF efectuó la primera inspección in situ del IOR, para verificar la aplicación de las medidas adoptadas para prevenir y combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, de conformidad con la Ley núm. XVIII de 8 de octubre de 2013. "La primera inspección in situ del IOR es un resultado importante y un signo concreto de la eficacia del sistema de prevención de lavado de dinero y de financiamiento del terrorismo, adoptado por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano" explicó Tommaso Di Ruzza. "Seguir atentamente la aplicación y el cumplimiento del nuevo marco de regulación prudencial por parte de las entidades supervisadas será una de las tareas fundamentales de la AIF en un futuro próximo."

La inspección no reveló la existencia de lagunas esenciales por parte del IOR. Como resultado de la inspección, la AIF ha elaborado un plan de acción para lograr una adaptación completa y sistemática de los procedimientos existentes a las normas requeridas, de conformidad con la Ley no. XVIII.

Información sobre la AIF

La Autoridad de Información Financiera es la autoridad de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano responsable de la supervisión y la Inteligencia Financiera para la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Instituida por Su Santidad el Papa Benedicto XVI con la Carta Apostólica Motu Proprio de 30 de diciembre de 2010, la AIF desarrolla su actividad institucional de acuerdo con el estatuto aprobado por Su Santidad el Papa Francisco el 15 de noviembre 2013 y la Ley no. XVIII del 8 de octubre 2013 que establecen las disposiciones en materia de transparencia, supervisión e información financiera.

En 2014, la AIF ha firmado memorandos de entendimiento con Argentina, Australia, Chipre, Francia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Perú, Polonia, Reino Unido, Rumania, San Marino, Suiza. El año precedente, firmó memorandos de entendimiento con Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovenia, España y Estados Unidos . La AIF es miembro del Grupo Egmont desde 2013.


Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha recibido esta mañana al Presidente del Gobierno de la República de Eslovenia, Miro Cerar, que posteriormente ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.


Los coloquios se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad. Se han constatado las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de Eslovenia y se ha confirmado la voluntad común de continuar el diálogo constructivo sobre los temas bilaterales relativos a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, con especial referencia al proceso de reconciliación nacional, a los valores humanos y religiosos, y a la colaboración mutua para el bien común de la sociedad y de los más pobres.

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets