Artículos Recientes

4:28:00 a.m.

(ZENIT – 29 nov. 2019).- El Papa Francisco ha reconocido las virtudes heroicas de la sierva de Dios Ana de Jesús De Lobera, religiosa española de la Orden de las Carmelitas Descalzas y el martirio del siervo de Dios Cayetano Giménez Martín y 15 compañeros, sacerdotes y laicos asesinados en la Guerra Civil española.

Ayer, 28 de noviembre de 2019, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia al cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En ella se promulgaron, en total, 11 decretos.

Además de los dos citados, se aprobaron los respectivos milagros del beato Luigi Maria Palazzolo, sacerdote, y de los venerables siervos de Dios Olinto Marella, sacerdote diocesano y Giuseppe Ambrosoli, sacerdote misionero Comboniano, todos ellos italianos.

También se reconoció el martirio del siervo de Dios John Francis Macha, sacerdote diocesano polaco, así como las virtudes heroicas de Ovidio Charlebois, obispo canadiense; de Michael Wittmann, obispo alemán; de Olinto Fedi, sacerdote diocesano italiano; de Giacomo Bulgaro, religioso italiano; y de Giovanna Maria Battista Solimani, religiosa italiana.

Venerable

El reconocimiento de las virtudes heroicas de una persona otorga el título de venerable. Esta condición ratifica que un fallecido vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), las cardinales (fortaleza, prudencia, templanza y justicia) y todas las demás virtudes de manera heroica, es decir, extraordinaria.

Ser venerable consiste en el primer paso en el proceso oficial de la causa de los santos, antes de ser proclamado beato y santo. Los criterios por los que se consideraba “santa” a una persona son: su reputación entre la gente (“fama de santidad”); el ejemplo de su vida como modelo de virtud heroica; y su poder de obrar milagros, en especial aquellos producidos póstumamente sobre las tumbas o a través de las reliquias.

Causa por martirio

Una causa de santidad introducida por motivo de martirio, como el de Cayetano Giménez Martín y sus 15 compañeros, se centra en el momento de la muerte del siervo de Dios, pues se trata de demostrar que murió por odio a la fe.

Si la causa de beatificación se sigue por la vía de martirio, no se procede a la declaración de venerable. El reconocimiento del martirio abre el camino para la beatificación de ese siervo de Dios. Un milagro, posterior a la proclamación de beato, solo será necesario para la eventual canonización.

Decretos

A continuación se exponen los 11 nuevos Decretos autorizados por el Papa Francisco y difundidos hoy, 28 de noviembre de 2019, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

– el milagro, atribuido a la intercesión del Beato Luigi Maria Palazzolo, sacerdote, fundador del Instituto de las Hermanas de las Pobrecillas – Istituto Palazzolo; nacido el 10 de diciembre de 1827 en Bérgamo (Italia) y fallecido el 15 de junio de 1886.

– el milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Olinto Marella, sacerdote diocesano; nacido el 14 de junio de 1882 en Pellestrina (Italia) y fallecido el 6 de septiembre de 1969 en San Lazzaro di Savena (Italia).

– el milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Giuseppe Ambrosoli, sacerdote profeso de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, nacido en Ronago (Italia) el 25 de julio de 1923 y fallecido el 27 de marzo de 1987 en Lira (Uganda).

– el martirio de los Siervos de Dios Cayetano Giménez Martín y 15 compañeros, sacerdotes y laicos, asesinados por odio a la fe, durante la guerra civil en España, en 1936.

– el martirio del Siervo de Dios Jan Franciszek Macha, Sacerdote Diocesano; nacido el 18 de enero de 1914 en Chorzów (Polonia) y asesinado, por odio a la fe, en Katowice (Polonia) el 3 de diciembre de 1942;.

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Ovide Charlebois, de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Obispo titular de Berenice, Vicario Apostólico de Keewatin; nacido el 17 de febrero de 1862 en Oka (Canadá) y muerto el 20 de noviembre de 1933 en Le Pas (Canadá).

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Michael Wittmann, obispo titular de Miletopoli y Auxiliar de Regensburg; nacido el 22 de enero de 1760 en Finkenhammer (Alemania) y fallecido el 8 de marzo de 1833 en Regensburg (Alemania).

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Olinto Fedi, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; nacido el 3 de octubre de 1841 en Signa (Italia) y muerto allí el 23 de enero de 1923.

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Giacomo Bulgaro, religioso profeso de la Orden de los Frailes Menores Conventuales, nacido el 29 de enero de 1879 en Corticelle di Pieve (Italia) y fallecido el 27 de enero de 1967 en Brescia (Italia).

– las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Giovanna Maria Battista Solimani (nacida: Maria Antonia), monja, Fundadora de las Monjas Romitas de San Juan Bautista y de los Misioneros de San Juan Bautista; nacida el 12 de mayo de 1688 en Génova (Italia) y allí fallecida el 8 de abril de 1758.

– las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Ana de Jesús de Lobera (nacida: Ana), monja profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzos; nacida el 25 de noviembre de 1545 en Medina del Campo y fallecida el 4 de marzo de 1621 en Bruselas (Bélgica).

La entrada España: Francisco aprueba las virtudes heroicas de Ana de Jesús y el martirio de Cayetano Giménez se publicó primero en ZENIT - Espanol.

4:14:00 a.m.

viernes, 29 noviembre 2019

AP


Port Moresby (Agencia Fides) – “La misión no debe reducirse a algunas actividades: es el ADN de nuestra identidad y existencia cristianas": así lo ha afirmado el Padre Valentine Gryk, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón durante el seminario, celebrado del 25 al 29 de noviembre en Waigani, dedicado a los laicos sobre el tema "Our Catholic laity: holy and formed for mission” (Nuestros laicos católicos: santos y formados para la misión). Al seminario han participado unos veinte delegados de las diversas diócesis de los dos países. Además de dos facilitadores del Instituto Pastoral de Asia Oriental en Filipinas, un laico consagrado y un profesor de teología.
“Evangelizar significa promover una relación con Jesucristo para que Cristo pueda lograr una transformación del corazón, no solo a nivel personal sino también a nivel cultural. Sois elegidos por Dios para llevar el Evangelio a todas las personas, en todo momento y en todos los lugares", ha dicho el p. Gryk. "Es importante formar coordinadores de animación misionera en las diócesis y dejar que adquieran ciertas habilidades, para permitirles, a su vez, involucrar a los fieles laicos en la obra misionera de la nueva evangelización", se lee en la nota del p. Gryk recibida en la Agencia Fides, enfatizando la importancia de los laicos en la vida de la Iglesia.
El seminario ha tenido como objetivo transmitir a los católicos laicos de las Iglesias locales una visión clara de su vocación a la santidad. Los laicos de Papua Nueva Guinea y de las Islas Salomón, como se afirma en la nota, "necesitan profundizar su dignidad como miembros activos y colaboradores en la única misión de la Iglesia y en el papel particular deel que son los protagonistas. Es esencial que reconozcan que están llamados a la misión en la Iglesia y en la sociedad ".
Los coordinadores laicos participantes ahora tendrán que elaborar un plan de acción sencillo y realista para ponerlo en práctica en la diócesis de origen. (AP) (29/11/2019 Agencia Fides)


Compartir:

Let's block ads! (Why?)

3:53:00 a.m.

(ZENIT – 28 nov. 2019).- “No le doy gracias a Dios porque hay corrupción, sino porque el sistema de control del Vaticano funciona bien”, comunicó el Papa Francisco a los periodistas en el vuelo de Tokio a Roma el pasado 25 de noviembre de 2019, según el texto traducido por Vatican News.

Preguntado por la transparencia del Óbolo de San Pedro –la ayuda económica que los fieles ofrecen al Santo Padre–, la periodista Cristiana Caricato, de TV 2000, dijo al Pontífice en la conferencia de prensa: “Usted ha denunciado este uso inescrupuloso de las finanzas, pero luego vemos que estas operaciones también implican a la Santa Sede, y eso escandaliza”.

A esta cuestión, el Santo Padre respondió: “Hay corrupción. Con los registros se verá si son culpables o no. Es algo malo, no está bien que esto ocurra en el Vaticano”. Y matizó que la denuncia “no vino de fuera”, sino que “fue aclarado por los mecanismos internos que están empezando a funcionar y que el Papa Benedicto había comenzado a hacer”, asegurando: “Por esto doy gracias a Dios”.

“Si usted hace una inversión y durante años, no toca el capital, no funciona”, describió el Pontífice. El Óbolo de San Pedro “debe ser gastado en un año, un año y medio, hasta que llegue la otra colecta que se hace en todo el mundo. Y esta es una buena administración: al seguro… incluso, sí, se puede comprar una propiedad, alquilarla y luego venderla, pero en el lado seguro, con todas las garantías para el bien de la gente del Óbolo”, detalló.

Caso de corrupción

“Luego sucedió lo que pasó, un escándalo”, admitió el Papa: “Hicieron cosas que no parecían limpias. Pero la denuncia no vino de fuera”, relató haciendo referencia al supuesto caso de corrupción que dio lugar a la redada del 1 de octubre de 2019, y la incautación de documentos y equipos informáticos, y a la consecuente investigación de cinco miembros de la Autoridad de Información Financiera, incluido el director.

En este contexto, Francisco relató a los periodistas en la rueda de prensa celebrada el martes, 25 de noviembre, cómo aconteció el problema en la institución: “Esa reforma de la metodología económica que ya había iniciado Benedicto XVI siguió adelante y fue el Auditor Interno quien dijo: aquí hay algo malo, aquí hay algo que no funciona. Vino a verme y le dije: ¿estás seguro? Sí, me contestó, me lo mostró y me preguntó: ¿qué debo hacer? Y yo contesté: está la justicia vaticana, vaya y haga la denuncia al Promotor de Justicia”. Así, el Papa expresó que se alegró “porque se ve que la administración vaticana ahora tiene los recursos para aclarar las cosas malas que pasan dentro, como este caso”.

Posteriormente, a su regreso del viaje apostólico a Asia, el Papa nombró nuevo presidente de la Autoridad de Información Financiera (AIF) al Dr. Carmelo Barbagallo, hasta ahora funcionario general con el cargo de asesoramiento de alto nivel en el Directorio del Banco de Italia en materia de supervisión bancaria y financiera.

El Pontífice expresó que “en menos de un mes comenzarán los interrogatorios de las cinco personas que fueron bloqueadas porque había indicios de corrupción”, y aseguró que “la presunción de inocencia es una garantía, un derecho humano. Pero hay corrupción”, y añadió que “con los registros se verá si son culpables o no”.

Recuperar la confianza

Asimismo, el periodista norteamericano Philip Pullella, de Reuters, preguntó al Papa cómo actuará para recuperar la confianza en el Óbolo, y por lo tanto, en el Vaticano, y asegurar a los fieles que “las reformas continuarán y que no se volverá a los hábitos del pasado”.

“El Vaticano ha avanzado en su administración: por ejemplo, el IOR (Instituto para las Obras de Religión) es ahora aceptado por todos los bancos y puede actuar como los bancos italianos, algo que hace un año todavía no pasaba, ha habido avances”, señaló Francisco.

“Esta es la primera vez en el Vaticano que la olla ha sido destapada desde dentro, no desde fuera. Desde el exterior ha sido destapada muchas veces”, reiteró. El Papa Benedicto “fue sabio, comenzó un proceso que ha madurado, y ahora hay instituciones. Que el Auditor haya tenido el valor de denunciar por escrito a cinco personas demuestra que está funcionando…”, explicó.

Próxima inspección

Egmont, grupo de estas autoridades financieras, suspendió al Vaticano de las comunicaciones seguras después de la redada del 1 de octubre (los registros de la investigación). Sobre este grupo, el Papa señaló: “Es una cosa internacional no oficial, es un grupo de miembros del AIF, y el control internacional no depende del grupo Egmont, que es un grupo privado, aunque tenga su peso”.

Moneyval hará la inspección prevista para los primeros meses del próximo año, la hará. El director de la AIF (Autoridad de Información Financiera) está suspendido porque se sospechaba de una mala administración. El presidente de la AIF se ha unido con el grupo Egmont para recuperar la documentación (incautada) y esto la justicia no puede hacerlo”, aclaró el Obispo de Roma.

El grupo Egmont, que es un grupo privado, “ayuda mucho pero no es la autoridad de control de Moneyval”, ha advertido el Papa. “Moneyval estudiará los números, estudiará los procedimientos, estudiará cómo actuó el Promotor de Justicia y cómo el juez y los jueces determinaron el asunto. Sé que en estos días comenzará el interrogatorio de algunos de los cinco que han sido suspendidos. No es fácil, pero no debemos ser ingenuos, no debemos ser esclavos”.

“Seguimos adelante con la ley, con Moneyval, con el nuevo presidente de la AIF. Y el director (René Brülhart) está suspendido: quizás fuera inocente, me gustaría porque es bueno que una persona sea inocente y no culpable, lo espero”, anunció Francisco.

La entrada Papa Francisco: “Hay corrupción”, pero “el sistema de control del Vaticano funciona bien” se publicó primero en ZENIT - Espanol.

2:44:00 a.m.


Bishkek (Agencia Fides) - “Como comunidad católica en Kirguistán, estamos en manos del Señor que nos guía, para continuar planificando nuestra actividad apostólica de misión en el país. Estamos viviendo un año de gratitud: en 2019, de hecho, se cumple el 50 aniversario del registro oficial de nuestra comunidad en el norte de Kirguistán por parte del gobierno soviético. Y justo este año hemos consagrado una nueva iglesia en la ciudad de Talas". Lo explica a la Agencua Fides el jesuita p. Anthony Corcoran, administrador apostólico de Kirguistán. La nueva iglesia, explica el p. Corcoran, lleva el nombre de San Nicolás de Flüe, el santo que es el santo patrón de Suiza: "Es el primer edificio diseñado, desde el principio, como un lugar de culto católico. Los otros eran edificios existentes que fueron adaptados”.
La consagración, que tuvo lugar en octubre, fue celebrada por Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astana, de nacionalidad kirguisa. No solo participaron a la celebración los católicos locales, sino también la comunidad de fieles y las Hermanas de Bishkek. También estuvieron presentes el rector de la parroquia de Talas, el padre Alexander Kan SJ, y el vicario general de la diócesis de Karaganda, en Kazajstán, el padre Eugene Zinkovsky.
“La construcción de la iglesia se llevó a cabo por iniciativa del entonces obispo Nikolai Messmer SJ, en 2010. El trabajo se llevó a cabo con la ayuda de católicos de Suiza y Alemania y otras organizaciones de caridad, en estos y otros países. La muerte repentina del obispo en 2016 no permitió que pudiese ver completado el trabajo, pero ahora, con la ayuda de Dios, este proyecto tan esperado y deseado finalmente se ha hecho realidad", concluyó el p. Corcoran
Hoy Kirguistán es un país pequeño con una población de casi 6 millones de habitantes que goza de libertad religiosa. Alrededor del 90% de la población se considera musulmana. Los ortodoxos representan casi el 10% del total, y las otras confesiones cristianas son una pequeña minoría. Los católicos locales pueden contar con la asistencia espiritual de siete sacerdotes, un religioso y cinco religiosas franciscanas. (LF) (Agencia Fides 29/11/2019)


Compartir:

Let's block ads! (Why?)

2:13:00 a.m.

«El primero de los discípulos en los que Cristo fijó su mirada. Un audaz apóstol que comenzó conduciendo a su hermano Pedro ante la presencia del Redentor. Considerado por tradición fundador del patriarcado de Constantinopla»

A este apóstol oriundo de Betsaida, que antes de conocer a Cristo ya se había dejado llevar por esa voz interior que le instaba a buscar lo máximo, no le costó reconocer dónde se hallaba esa alta cota que perseguía. Y es que no era un neófito en el seguimiento. No había acallado la inquietud que le indujo a seguir a Juan Bautista, y como discípulo suyo continuaba alentando su afán por crecer en ese gran amor trenzado de apremio, de urgencia en la conversión, de búsqueda incesante de la penitencia, que el precursor predicaba. Cuando estos sentimientos arraigan en el interior tienden a desarrollarse de forma imparable.

Mateo y Marcos dicen que su encuentro con Cristo se produjo en las orillas del lago Tiberíades, cuando se hallaba entre sus aperos de pesca junto a su hermano Pedro; Él los llamó convirtiéndoles en «pescadores de hombres». Juan, en cambio, señala a Andrés como el primer discípulo en el que se fijó el Redentor. Aquél día que Jesús volvía victorioso del desierto habiendo dejando desarmado al maligno, y se cruzó con el grupo presidido por el Bautista, Andrés tenía la sensibilidad precisa para percibir la trascendencia encerrada en las palabras que aquél pronunció señalando al Redentor como «Cordero de Dios». Para otros, que también escucharían este mismo calificativo que Juan le había dado el día anterior, no debieron significar nada. El evangelio únicamente reseña el impacto que causó en Andrés y en otro de los testigos del hecho –que tal vez después no prosiguió ya que no existen otros datos en el texto sagrado que permitan identificarle– mostrando que tuvieron la impronta de acercarse a Jesús.

Es una escena bellísima que permite imaginar el latido de estos corazones que desde el principio creyeron estar en presencia del Mesías. Cuando Él volvió su rostro hacia ellos para inquirir: «¿Qué buscáis?», propósito que conocía, aunque daba ese espacio a su libertad para que se explicaran, cómo expresarían su emoción. Iluminados por la certeza de tan excelso encuentro, simplemente preguntaron: «Maestro, ¿dónde habitas?», sin atisbo de curiosidad. Ya le amaban tanto, que de antemano estaban dispuestos a ir en pos de Él a cualquier lugar que hubiera señalado. De hecho, es lo que hicieron dejando a Juan antes de que Jesús se dirigiera a ellos. Con qué gozo acogerían su invitación: «Venid y lo veréis». Juan informa que «vieron donde moraba y se quedaron con Él» precisando la hora: «como las 4 de la tarde». Cuando algo así sucede, cambiando la vida, el momento exacto no se olvida.

Este es el seguimiento. Fue la conducta que tuvieron otros discípulos: Santiago, Mateo, Juan, Pedro… No se ponen condiciones; no se sopesan los riesgos que una decisión tal puede conllevar, no se encierra la voluntad con candados, no hay cálculo de por medio. Si así fuera no estaríamos hablando de ese amor incomparable y seductor que es capaz de destruir toda prudencia humana, ya que ésta, en realidad, cuando impregna la respuesta que debe darse a Cristo, no esconde más que el egoísmo. Lo único que se aprecia en todos los que han recibido este don de la fe, y han acogido esta gracia, es una disponibilidad previa a compartirlo todo con Cristo.

Andrés orientó sus pasos hacia Él y comenzó su vida apostólica. Era un intrépido evangelizador que en cuanto se encontró con Pedro le dio la gran noticia: «Hemos hallado al Mesías», y raudo lo condujo ante su presencia; es la actitud que procede en todo el que pone en el centro de su vida a Dios. Después, los derroteros de la divina Providencia hicieron que Pedro recibiese de Jesús la altísima responsabilidad de guiar a su Iglesia. Y Andrés, desde una fecunda retaguardia, continuaba alentando a la gente a seguir al Maestro, atento a las vicisitudes que se presentaban, como ese instante previo a la multiplicación de los panes y de los peces, en el que apreció las escasas viandas que poseía un muchacho para poder alimentar a la multitud que se congregaba en torno a Jesús, lo que pone de manifiesto su estado de oración.

Pero el inquieto Andrés era agudo y audaz, rasgos que compartía con otros discípulos. Cuando se hallaba con su hermano Pedro, junto a Santiago y a Juan, quiso saber, igual que ellos, cómo podrían identificar ese momento en el que se cumpliría el vaticinio de Cristo aludiendo a la destrucción de los pilares que sostenían el templo. Por tanto, vivió en primera persona el discurso pronunciado por Él y se nutrió nuevamente con la excelsa pedagogía del Maestro que les instó a vivir en un estado vigilante, como tantas veces aconsejó a lo largo de su vida pública. Las preguntas inducidas por religiosa inquietud reciben inmediata respuesta por parte de Dios.

Aún hubo otro tercer instante significativo que el evangelio reseña, situando a Andrés al lado de Felipe en el escenario de la fiesta de la Pascua que iba a celebrarse en Jerusalén. En esa ocasión el cometido era asistir en su labor apostólica a Jesús, que se dirigía a ciudadanos griegos. Ambos recibieron esta impactante noticia que Él les dio y a la que no hallaron su verdadero significado en ese momento: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere da mucho fruto».

Andrés se encontraba también en Pentecostés junto a todos los discípulos que se hallaban reunidos ese día. Después, la tradición lo sitúa evangelizando a los griegos. Entre ellos gozó de tal preeminencia que se le ha considerado fundador del patriarcado de Constantinopla. Un apócrifo denominado la «Pasión de Andrés», datado a principios del siglo IV, narra su cruento martirio en Patrás donde sería crucificado el 30 de noviembre del año 63 d.C., en una cruz elegida por él, como hizo su hermano Pedro, para que fuese distinta de la que asignaron al Redentor. Le ajusticiaron en una con forma de aspa. Es un apóstol muy venerado en Oriente y en Occidente.

La entrada San Andrés Apóstol, 30 de noviembre se publicó primero en ZENIT - Espanol.

12:44:00 p.m.

, 28 Nov. 19 (ACI Prensa).-
El Papa Francisco nombró como nuevo Arzobispo de Manaos a Mons. Leonardo Ulrich Steiner, hasta ahora Obispo Auxiliar de Brasilia; y al P. Dilmo Franco de Campos como Obispo Auxiliar de Anápolis, ambos en Brasil.

Mons. Ulrich sucede en el cargo de Arzobispo de Manaos a Mons. Sérgio Eduardo Castriani, de 65 años de edad, cuya renuncia fue aceptada, según informó la Arquidiócesis, por razones de salud.

Mons. Leonardo Ulrich Steiner nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, estado de Santa Catarina, en la Diócesis de Criciúma (Brasil).

Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978.

Estudió Filosofía y Teología con los franciscanos de Petrópolis; se licenció en Filosofía y Pedagogía en la Facultad Salesiana de Lorena. Obtuvo su licenciatura y doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

Después de sus estudios y un período como vicepárroco y párroco, fue formador en el Seminario hasta 1986 y maestro de novicios de 1986 a 1995.

De 1995 a 2003 fue profesor de Filosofía y secretario del Antonianum. De regreso a Brasil en 2003, fue vicepárroco del Bom Jesus en la Arquidiócesis de Curitiba, así como profesor de la Facultad de Filosofía Bom Jesus.

El 2 de febrero de 2005 fue nombrado Obispo Prelado de São Félix y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril de ese mismo año.

El 21 de septiembre de 2011 fue nombrado Obispo Auxiliar de Brasilia.

Entre mayo de 2011 y mayo de 2019 fue secretario general de la Conferencia Episcopal Brasileña.

Mons. Dilmo Franco de Campos, Obispo Auxiliar electo de Anápolis, nació el 15 de marzo de 1972 en Formosa, estado de Goiás. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Brasilia. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2003-2005).

Fue ordenado sacerdote el 10 de enero de 1998, incardinándose en la Diócesis de Formosa.

Ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos: administrador parroquial de São Domingos de Gusmão en São Domingos (1998-1999); administrador parroquial de Nossa Senhora do Rosário en Flores de Goiás (1999); administrador parroquial de la Catedral de Formosa (1999-2002 y 2008-2015); asistente pastoral en la parroquia de los Brasileños en Londres (2005).

También ha sido miembro del Colegio de Consultores y del Consejo Presbiteral, coordinador y profesor del Curso de Teología para Laicos; consejero diocesano para la Pastoral de la Familia; ecónomo de la diócesis; miembro del equipo de formadores del Seminario São João Maria Vianney de la archidiócesis de Goiânia (2006-2007).

Actualmente es réctor del Seminario Maior São João Maria Vianney de la Arquidiócesis de Goiânia.

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets