Artículos Recientes

1:19:00 p.m.

Manila (Agencia Fides) – “Toda persona es preciosa en cuanto creada a imagen y semejanza de Dios. Por lo tanto, nos oponemos firme e inequívocamente a los intentos del actual Congreso de restablecer la pena de muerte en nuestro sistema judicial. Creemos que la pena de muerte viola la dignidad inherente a la persona. Ninguna persona, por muy malvada que sea, está más allá de la posibilidad de redención”, así lo afirma un mensaje de la Comisión de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal de Filipinas uniéndose a la “Coalición contra la Pena de Muerte” para celebrar el 15º año de la abolición de la pena de muerte en Filipinas. El mensaje, publicado hoy, 24 de junio, y recibido en la Agencia Fides, está firmado por Mons. Joel Baylon, obispo de Legazpi y presidente de la Comisión para la pastoral penitenciaria. En el texto se señala: “Sostenemos que para ninguna persona es imposible una reforma de vida. Toda persona merece una segunda oportunidad para corregir sus errores. El Papa Francisco, en sus enseñanzas, ha subrayado constantemente que quitar la vida es inadmisible”.
Oponiéndose al plan de re-instaurar la pena capital en el sistema judicial filipino, el texto señala que “la pena de muerte afectará principalmente sólo a los pobres. Las experiencias pasadas muestran que la mayoría de los que recibieron la pena de muerte eran personas indigentes y pobres que simplemente no podían permitirse una representación legal de calidad para defenderlos ante los tribunales”. La pena de muerte, continúa el mensaje, “no puede funcionar en un sistema de justicia tan defectuoso como el nuestro. Una vez ejecutada, la sentencia de muerte es irreversible y no hay posibilidad de rectificar una sentencia errónea”. La Iglesia católica sigue afirmando “la opción fundamental por la vida y pedimos al Estado que apruebe leyes que hagan que el sistema de justicia penal sea más reparador y no simplemente punitivo”.
De cara a las elecciones generales del próximo año, la Comisión reitera: “Instamos a los votantes, en particular a nuestros jóvenes, a elegir a personas que sirvan a la nación con justicia, defiendan la causa de la vida y combatan la actual cultura de la muerte”.
Filipinas fue el primer país asiático en abolir la pena de muerte en su Constitución de 1987, pero la medida se reintrodujo en 1993, durante el gobierno del Presidente Fidel Ramos, para hacer frente a los crecientes índices de criminalidad. En 2006 se aprobó una nueva abolición, cuando la entonces presidenta Gloria Macapagal-Arroyo firmó una ley que convertía la cadena perpetua en la pena máxima del sistema.
Sin embargo, tras su elección en mayo de 2016, el presidente Rodrigo Duterte apoyó públicamente la reintroducción de la pena de muerte. El 7 de marzo de 2017, la Cámara de Representantes votó abrumadoramente a favor de un proyecto de ley a tal efecto. En el Senado, sin embargo, el proyecto se paró debido a la oposición de los senadores.
El gobierno filipino no ha abandonado la idea y ha seguido estudiando proyectos de ley para reinstaurar la pena de muerte. En 2020, el presidente Rodrigo Duterte aprovechó su "Discurso sobre el Estado de la Nación" para pedir la pena capital por inyección letal para delitos de drogas o crímenes atroces, y el debate sobre la posible reintroducción sigue en marcha.
Cabe señalar que Filipinas ratificó tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) en 1986 como su Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte (PIDCP-OP2) en 2007.
(PA) (Agencia Fides 24/6/2021)


Compartir:

1:19:00 p.m.

Kuala Lumpur (Agencia Fides) - Una donación de un millón de rupias malayas (unos 241.000 dólares estadounidenses) al Fondo de Solidaridad contra el COVID-19, puesto en marcha por la Fundación Tzu Chi Malasia: es lo que ha dispuesto la Conferencia Episcopal de Malasia (CBCM) para ofrecer, junto con otras organizaciones religiosas y ONG, apoyo y respaldo a esta iniciativa, que pretende poner en marcha programas de lucha contra la pandemia, de prevención y la cura. Así lo informa a la Agencia Fides el padre Michael Chua, sacerdote que trabaja en la Conferencia Episcopal, explicando: “Se trata de un fondo de emergencia en respuesta a la petición urgente de ayuda de nuestros hospitales públicos y de los trabajadores sanitarios para el suministro de diversos equipos médicos para hacer frente al elevado número de pacientes críticos del COVID-19”.
Las donaciones recogidas se utilizarán para proporcionar equipos y personal médico. Los obispos malayos han enviado un mensaje a todos los fieles instándoles a apoyar esta causa y a hacer donaciones a este fondo, ha dicho el padre Chua.
La Fundación Tzu Chi Malasia garantiza que el 100% de los fondos recaudados se destinarán a los fines previstos. El fondo cuenta con el apoyo de organizaciones multiétnicas y multi-confesionales. “Se trata de un fondo de emergencia al que contribuimos para ayudar a los trabajadores sanitarios a dotar de equipos que salvan vidas a 142 hospitales”, ha añadido el obispo Bernard Paul, de la diócesis de Malacca Johore.
Esta es una de las formas en que la Iglesia de Malasia trabaja para contrarrestar la pandemia y sus efectos, siempre con espíritu de solidaridad y caridad.
La Cáritas Diocesana de Malacca Johore, informa el Obispo, ha puesto en marcha un programa de ayuda alimentaria para los afectados por el cierre. Varias parroquias gestionan bancos de alimentos, con comunidades eclesiásticas de base que trabajan en primera línea para identificar a las familias necesitadas.
Entre las iniciativas comunicadas a la Agencia Fides, la Archidiócesis Católica de Kuching ha donado 10.000 mascarillas y 6.200 batas médicas aislantes al Hospital General de Sarawak, gracias a la contribución de benefactores y amigos católicos de todo el estado de Sarawak. El arzobispo Simon Poh, que dirige la diócesis de Kuching, ha coordinado una colecta especial junto con el obispo Joseph Hii, de la diócesis de Sibu, y el obispo Richard Ng, de la diócesis de Miri: “El espíritu es ofrecer apoyo material y espiritual a los trabajadores de primera línea en Sarawak durante este periodo de COVID-19”, ha declarado, pidiendo nuevas iniciativas de colaboración. “Toda pequeña ayuda de las personas de buena voluntad contribuye al bien común de todos”, ha concluido
(SD-PA) (Agencia Fides 24/6/2021)


Compartir:

1:19:00 p.m.

jueves, 24 junio 2021

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha nombrado obispo de la diócesis de Sekondi-Takoradi (Ghana) al reverendo John Baptist Attakruh, del clero de Sekondi-Takoradi, hasta ahora administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis.
S.E. Mons. John Baptist Attakruh nació el 13 de octubre de 1957 en Juabo ( diócesis). Ingresó en el St. Teresa's Minor Seminary de Elmina (1972-1979). Realizó su formación como novicio de la Compañía de Jesús en Benin City (1980-1982). Tras ser seminarista de la diócesis de Sekondi-Takoradi, completó sus estudios filosóficos en el Instituto Saint Pierre Canisius de Kinshasa (1982-1985) y sus estudios teológicos en el St. Peter's Regional Seminary de Cape Coast (1985-1989). Obtuvo la Licenciatura en Liturgia en el Pontificio Ateneo Sant'Anselmo de Roma (1992-1995). Fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1989.
Después de su ordenación, ha desempeñado los siguientes cargos: Vicepárroco de la Inmaculate Conception en Asankragwa (1989-1991); vicerrector del St. Mary's Minor Seminary, capellán del St. Mary's Boys Senior High School en Apowa y director vocacional de la diócesis de Sekondi-Takoradi (1991-1992); director del St. Kizito Pastoral and Catechetical Center en Apowa; director de la Oficina Litúrgica; miembro del Colegio de Consultores; miembro del Consejo Presbiteral; miembro del Consejo Pastoral Diocesano; director diocesano de las Obras Misionales Pontificias y miembro de la Comisión Litúrgica Nacional (1996-1998); formador y profesor en el St. Peter's Regional Seminary, Cape Coast (1998-2004). De 2004 a 2014, pasó un año sabático en Estados Unidos, donde obtuvo un máster en Science in Educational Administration por la St. John's University y ejerció de capellán del Brookhaven Memorial Hospital Medical Center y de sacerdote invitado de la iglesia de St. John the Baptist, diócesis de Rockville Center. Posteriormente, además de ocupar diversos cargos antes de su estancia en Estados Unidos, fue: coordinador del primer sínodo diocesano de Sekondi-Takoradi (2015); coordinador diocesano del Año de la Misericordia (2016); miembro de la Comisión nacional de catequesis (2015-2020); párroco de la iglesia de St. Francis of Assisi, en Beahu (2016-2017). Desde 2016 es Profesor de Liturgia en el St. Peter's Regional Seminary, desde 2017 párroco de la iglesia de St. Ignatius, en la base aérea de Takoradi y desde 2020 hasta ahora administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la diócesis de Sekondi-Takoradi.
(SL) (Agencia Fides 24/06/2021)


Compartir:

1:02:00 p.m.

Por: Redacción ZENIT

(ZENIT, 24 de junio de 2021).- Tras un largo proceso de reflexión, renovación y discernimiento, en 2019 la Iglesia aprobó la constitución canónica de la Federación Regnum Christi. Quedaba así organizada una nueva entidad en la Iglesia en cuyo seno se incluía una congregación religiosa (la de los legionarios de Cristo), dos sociedades de vida apostólica (los laicos consagrados del Regnum Christi y las consagradas del Regnum Christi) y a esta entidad se asocian individualmente laicos que viven el carisma espiritual y apostólico de lo que en otro tiempo fue llamado “Movimiento”.

Este mes de junio, el Regnum Christi dio a conocer sus estadísticas más recientes.

Al final del año 2020 el Regnum Christi cuenta con 22,909 miembros seglares, 511 consagradas, 56 laicos consagrados y 1,432 legionarios de Cristo. Cuenta, además, con 10,468 miembros del ECYD.

Servicio a la Iglesia

Para diciembre de 2020 la labor educativa del  Regnum Christi superó los 190,255 alumnos. Dentro de esta cantidad de alumnos están incluidos 67,117 estudiantes de colegios asesorados por el Regnum Christi en todo el mundo, y 18, 643 alumnos de los Colegios Mano Amiga.

Hay 20 colegios Mano Amiga en México, 3 en Chile, 2 en Venezuela, 2 en Colombia, 2 en Brasil, 1 en Filipinas y 1 en Argentina.

Hay 55, 744 universitarios que acuden presencialmente a alguna de las universidades de su Red Internacional de Universidades y 43,102 alumnos en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en uno de sus 47 campus. Los campus o sedes universitarias de la Red Internacional de Universidad están en México (12), Italia (1), España (1), Chile (1) y Estados Unidos (1).

En el ámbito de las universidades eclesiásticas cuenta con 579 alumnos en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, 566 estudiantes en la sección mexicana del Instituto Juan Pablo II para la Familia, 58 en el Seminario Interdiocesano e Instituto Teológico María Mater Ecclesiae de Brasil. Por su parte, el Pontificio Colegio Internacional María Mater Eclesiae de Roma cuenta con 82 seminarista estudiantes.

Hasta el año 2020 se cuenta con un total de 42 parroquias confiadas a los legionarios de Cristo, 25 de las cuales están en México (23 en la diócesis de Cancún-Chetumal), 8 en Italia, 3 en Europa Occidental, 2 en Brasil 1 en Argentina, 3 en Norteamérica y 2 en España. Se trata de un servicio pastoral cuyo alcance es de 1 millón de personas.

Finalmente, tanto legionarios como consagradas dirigen el Centro Magdala para peregrinos que en 2020 recibió 22,733 visitantes. También está confiado el cuidado y gestión del Notre Dame of Jerusalen Center en Israel, el cual acogió a 16,374 huéspedes en 2020.

Adblock test (Why?)



12:02:00 p.m.

Redacción ZENIT

En la edición italiana del 24 de junio, L´Osservatore Romano publica una entrevista al Secretario de Estado de la Santa Sede, a raíz de la polémica desatada en Italia por la Nota Verbal que desde la Secretaria de estado se hizo llegar al embajador de Italia ante la Santa Sede por el proyecto de ley que en curso actualmente en el senado italiano y que penaría la libertad de pensamiento y opinión en materia de discrepancia civil sobre la homosexualidad (se puede leer un artículo de análisis relacionado con esto en: “Italia, la “homofobia” y el Vaticano: hacia una ley que prohíbe llamar blanco a lo blanco y la queja de la Santa Sede”). La ley también prevé la imposición de jornadas de adoctrinamiento en escuelas públicas y privadas. Por su interés, reproducimos la entrevista al Cardenal Pietro Parolin realizada originalmente por Andrea Tornielli.

***

– Eminencia, ¿se esperaba cuanto ha pasado?

– Aprobé la nota verbal transmitida al embajador italiano y ciertamente pensé que podía haber reacciones. Se trataba, sin embargo, de un documento interno, intercambiado entre administraciones gobernativas por vía diplomática. Un texto escrito y pensado para comunicar algunas preocupaciones y no ciertamente para ser publicado.

– Sustancialmente, ¿cuáles son las preocupaciones de la Santa Sede sobre la ley DDLZan?

– Sobre ello quiero precisar que de ninguna manera he pedido bloquear la ley. Estamos contra cualquier actitud o gesto de intolerancia u odio hacia personas por motivo de su orientación sexual, como de la pertenencia étnica o su fe. Nuestra preocupación dice relación con los problemas interpretativos que podrían derivarse en el caso que fuese adoptado un texto con contenidos vagos e inciertos, que terminaría por trasladar al momento judiciario la definición de lo que es reato y lo que no lo es. Esto sin dar al juez los parámetros necesarios para distinguir. El concepto de discriminación queda como un contenido muy vago. En ausencia de una especificación adecuada corre el riesgo de poner juntas las conductas más diversas y hacer punible por tanto toda posible distinción entre hombre y mujer, con las consecuencias que pueden revelarse paradójicas y que desde nuestro punto de vista debemos evitar, dado que se está en tiempo. La exigencia de definición es particularmente importante porque la normativa se mueve en un ámbito de relevancia penal donde, como es sabido, debe estar bien determinado lo que está permitido y lo que está prohibido.

– Ha sido comentado negativamente la intervención “preventiva” sobre una ley en discusión. ¿Cómo contestar esto?

– La intervención ha sido, sí, “preventivo”, precisamente para hacer presente los problemas antes que sea demasiado tarde. El diseño de ley ha sido ya aprobado por una rama del parlamento. Una intervención sucesiva, una vez que la ley hubiese sido adoptada, hubiera sido tardío. A la Santa Sede se podría haber imputado silencio culpable, sobre todo cuando la materia tiene relación con aspectos que son objeto de un acuerdo.

– La iniciativa vaticana fue considerada por algunos comentaristas como una indebida injerencia…

– No ha sido una injerencia. El Estados Italiano es laico, no es un estado confesional, como ha contestado el presidente del Consejo. Concuerdo plenamente con el presidente Draghi sobre la laicidad del estado y sobre la soberanía del parlamente italiano. Por eso se eligió el instrumento de la Nota Verbal, que es el medio propio del diálogo en las relaciones internacionales. AL mismo tiempo aprecié el reclamo hecho por el presidente del Consejo al respeto de los principios constitucionales y a los esfuerzos internacionales. En este ámbito rige un principio fundamental: ese por el cual “pacta sun servanda”. Y sobre este trasfondo con la Nota Verbal nos limitamos a reclamar el texto de las disposiciones principales del Acuerdo con el Estado Italiano, que podrían ser afectadas. Lo hemos hecho en una relación de leal colaboración y osaría decir de amistad que ha carecterizado nuestras relaciones. Hago notar también que hasta ahora el tema concordatario no ha sido considerado de forma explícita en el debate de la ley. La Nota Verbal ha querido reclamar la atención sobre este punto, que no puede ser olvidado. Como ha sido hecho también presente de alguno de los comentaristas, el tema de la libertad de opinión no dice relación solamente con los católicos, sino con todas las personas, tocando aquello que el Concilio Vaticano II define como “el sagrario” de las conciencias.

– ¿Por qué ha intervenido la Santa Sede y no la Conferencia Episcopal Italiana? ¡Hay diversidad de perspectivas?

– La Conferencia Episcopal Italiana ha hecho todo lo posible para hacer presente las objeciones al diseño de ley. Se dieron dos declaraciones al respecto y el periódico de los católicos italiano, el Avvenire, ha seguido con mucha atención el debate. También la CEI, con la cual hay plena continuidad de visión y acción, no ha pedido bloquear la ley, sino que ha sugerido modificaciones. Así también la Nota Verbal concluye con la petición de una diversa “modulación” del texto. Discutir es siempre lícito.

Traducción para ZENIT News Agency realizada por el director editorial de la agencia, Jorge Enrique Mújica, LC

Adblock test (Why?)



10:02:00 a.m.

Por: Tim Daniel

Jeff Bezos es conocido tanto por ser el dueño de Amazon como por ser uno de los hombres más ricos del mundo. Pocos saben que en su historia familiar se encuentra un inmigrante cubano: su propio padre, quien en 1960 llegó desde Cuba a los Estados Unidos. Era el tiempo de la revolución comunista cubana y la Iglesia católica de la isla organizó, con la ayuda de los Estados Unidos, la operación “Peter Pan” gracias a la cual hasta 14 mil menores pudieron escapar del régimen castrista.

Miguel Bezos, el padre de Jeff, fue acogido en la escuela salesiana de Wilmington, en Delawere debido a que en Miami ya no era posible acomodar a más niños. En Wilmington el padre James Byrne, de los Oblatos de San Francisco de Sales, era el responsable de la escuela: “Había un sacerdote a cargo de nosotros y fue una experiencia tremenda para mí. Estoy seguro de que ha escuchado historias tristes sobre las terribles experiencias que tuvieron algunos de los niños del programa Peter Pan, pero nosotros en Wilmington nos teníamos el uno al otro y nos hicimos muy cercanos”, declaró Bezos en una entrevista de 2016. Y añadió: “Hasta el día de hoy, muchos de nosotros todavía nos hablamos y nos visitamos de vez en cuando. También visitamos al sacerdote que estaba a cargo de nosotros. En medio de todo el caos, fue una experiencia maravillosa».

El 16 de junio Miguel Bezos anuncio la donación en honor del P. James Byrne, quien murió en 2020. Se trata de un donativo para financiar una beca, dando preferencias a lugares que sean inmigrantes en Estados Unidos como reconocimiento al “legado de la escuela de educar a generaciones de inmigrantes», dijo un comunicado de prensa la escuela. 

Tras sus estudios en la escuela salesiana arriba referida, Miguel Bezos estudio en la Universidad de Albuquerque y posteriormente trabajó en Exxon Mobil por 32 años.

Adblock test (Why?)



Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets