Artículos Recientes

2:01:00 p.m.

Ciclo C

Textos: Jer 33, 14-16; 1 Tes 3, 12-4,2; Lc 21, 25-28.34-36

INTRODUCCIÓN AL CICLO C

EVANGELIO DE LUCAS

 

Daré algunas pinceladas para entender mejor a san Lucas, evangelista que nos acompañará durante todo este ciclo C.

Cada evangelista tiene su propio estilo y finalidad teológica. Lucas, aunque se ha servido de fuentes anteriores, sobre todo de Marcos, lo hace a su modo, con originalidad, y nos transmite bastantes páginas exclusivas, como los relatos de la infancia de Jesús, las parábolas del buen samaritano y del hijo pródigo, los discípulos de Emaús.

Los rasgos característicos de Lucas los podríamos resumir así:

  • Lucas ve la historia de la salvación en tres tiemposprimero, el Antiguo Testamento, hasta la llegada del Bautista; segundo, el tiempo de Jesús; y el tercero, el tiempo de la Iglesia, que continúa la misión de Jesús hasta el final de los tiempos (Hechos de los Apóstoles).
  • En esta historia de la salvación, el protagonista invisible es el Espíritu Santo.
  • Lucas es el evangelista más universalista: la salvación es para todos, también para romanos y samaritanos.
  • Lucas también es el evangelista de la misericordia: Dios perdona y se alegra de la vuelta del pecador.
  • La vida cristiana para Lucas consiste en seguir a Cristo.
  • Lucas, finalmente, es el evangelista que más nos habla de la Virgen María.

Ahora resumamos el primer domingo de adviento.

Idea principal: Avivar el deseo de salir con confianza al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas obras y una vida santa (oración colecta y 2ª lectura).

Síntesis del mensaje: Comenzamos el Adviento, tiempo de espera para rememorar el evento más grande ocurrido en la historia: la venida de Dios al mundo mediante la Encarnación. La primera venida en Belén fue en la sencillez y humildad. La segunda y última se verá precedida por signos y señales. Por eso nos urge prepararnos con buenas obras buenas y como conviene (2ª lectura) para recibir ambas venidas: a Cristo recostado en el pesebre y a Cristo al final de los tiempos. Es verdad, vivimos en tensión entre la venida del pasado y la del futuro, no por huir del hoy, sino porque es de sabios tener en cuenta de dónde venimos y adónde vamos.

 

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, mucho me temo que no nos tocará presenciar sentados en el suelo el grandioso espectáculo de este evangelio de Lucas que nos habla del futuro del mundo. Falta mucho para la función. Antes tienen que ocurrir tres cosas, que llevan ya muchos siglos sin cumplirse: primera, la predicación del Evangelio en todo el mundo (cf. Mt 24, 14); segunda, la apostasía de las naciones evangelizadas (cf. 2 Tes 2, 3) y tercera, la conversión de los judíos al Evangelio (Eccli 48, 1-11; Rm 11, 1-12; 9, 4-5). A continuación, el fin del mundo. ¿Se han cumplido esas tres cosas? No. Tantas naciones que no conocen todavía el evangelio. Es verdad, hay apostasías aquí o allá de individuos, pero no de todas las naciones enteras. Por supuesto, algunos judíos, gracias a Dios, se han convertido, pero no todos. Por tanto, aquellos profetas de desgracias que predican el fin inmediato del mundo no tienen fundamento. Falta, falta. Dios es rico en misericordia y nos da tiempo para prepararnos a fondo para esta su última venida gloriosa con obras buenas y rectas. La intención de Jesús, por tanto, no es catastrófica, sino al contrario, de esperanza: su venida debe producir alegría y confianza, pues se acerca nuestra total liberación.

En segundo lugar, será Jeremías en la primera lectura quien, siglos antes de Cristo, y en medio de circunstancias trágicas para su pueblo, también anunció palabras de esperanza: “Dios nos enviará un Salvador”. El profeta anuncia la salvación y la paz para todos, que se realizó en Cristo Jesús. ¡Fuera por tanto el miedo! Nos hace bien mirar hacia delante con valentía y seguir caminando con esta esperanza que es Cristo Jesús. Despiertos y en pie (evangelio), porque encontraremos ladrones en el camino que nos querrán asaltar. Despiertos, para que no se nos embote la mente con el vicio, la bebida y la preocupación del dinero. El Adviento es un excelente despertador, porque tendemos a dormirnos, a caer en la pereza, bloqueados por mil preocupaciones de esta vida, y no tenemos enchufado el “wifi” hacia los valores del espíritu para poder crecer en este Adviento en virtudes y obras buenas de caridad, justicia, solidaridad, buscando a nuestro hermano necesitado, descartado, arrinconado, discriminado, herido…y transmitirle la ternura de Dios traída e infundida por Cristo a nuestros corazones desde el día del bautismo.

Finalmente, comencemos el Adviento de la mano de María Santísima, madre de la esperanza. Ella también tuvo su Adviento. Ella guardó durante nueve meses ver con sus propios ojos a Aquel en quien creía y de quien lo esperaba todo. ¡Cuántas obras buenas no hizo María durante ese primer Adviento, sintetizadas en los tres meses en que sirvió a su prima Isabel, que estaba en cinta y necesitada de unas manos disponibles, de unos ojos abiertos, de unos labios piadosos! Por eso, la Iglesia y cada uno de nosotros, debemos mirar a María y unirnos a Ella para aprender a esperar. María es la Madre de la esperanza. No sólo nos ha de disponer convenientemente para aguardar al Niño, sino que también nos ha de preparar adecuadamente de modo que estemos prevenidos para su segunda venida, con el corazón custodiado por esta Madre. Aguardemos todos de la mano de esta Madre la consumación de los siglos y la segunda venida del Señor. Así Cristo nos reconocerá que somos de los suyos porque tenemos la marca de la Madre María, que es su Madre y nuestra Madre.

Para reflexionar: ¿Qué cosas debilitan mi esperanza? ¿Qué hago para superarlas? ¿Qué es lo que habitualmente afirma mi esperanza cristiana? ¿Recurro a ella en mis momentos de dificultad? ¿Cómo puedo prepararme mejor en este Adviento? ¿Qué obras buenas, concretas estoy dispuesto a hacer en este tiempo de gracia?

Para rezar: María, camina cerquita mío en este Adviento. Acompáñame, madre buena, fortalece mi esperanza para que sea el motor de mi entrega, el pozo donde beber para seguir adelante, el refugio donde descansar y retomar fuerzas. Anuda mi esperanza al proyecto del Padre. Dame firmeza y hasta tozudez para seguir adelante. Llena mi corazón de la esperanza que libera para vivir el amor solidario. Lo que se espera se consigue con esfuerzo, con trabajo y con la vida. Me confío en tus manos, Madre del Adviento, para que me hagas fuerte en la fe, comprometido en la solidaridad y firme, muy firme, en la esperanza del Reino. Amén.

Cualquier sugerencia o duda pueden comunicarse con el padre Antonio a este email: arivero@legionaries.org

Adblock test (Why?)



2:01:00 p.m.

Por: Joachin Meisner Hertz

(ZENIT Noticias / París, 26.11.2021).- El arzobispo de París puso en manos del Papa su ministerio de gobierno pastoral de la arquidiócesis de la capital francesa luego de que la prensa, concretamente el diario Le Point, revelará que en 2012 habría tenido “una relación” con una mujer adulta. Un comunicado de la diócesis de París, con fecha del 26 de noviembre, menciona este hecho calificándolo como un “comportamiento ambiguo”.

Monseñor Michel Aupetit, de 70 años, es el obispo de París desde 2017. Precisamente este diciembre de 2021 cumpliría 4 años al frente de la diócesis. Según Le Figaro, esta decisión también estaría motivada por dificultades de gestión al interior de la diócesis de París. En declaración al diario La Croix, Mons. Aupetit dijo: «entregué mi cargo al Papa para preservar la diócesis».

El comunicado-declaración de la diócesis de París remitido a la agencia AFP subraya que “No fue una relación romántica» o una «relación sexual». En Le Point se recoge, por otra parte, una declaración del arzobispo, declaración en la que él mismo reconoce “que mi comportamiento hacia ella puede haber sido ambiguo, sugiriendo así la existencia entre nosotros de una relación íntima y de relaciones sexuales, lo cual refuto rotundamente».

Lo que ha hecho el arzobispo de París no es propiamente una renuncia o dimisión, sino un poner en consideración del Papa los hechos que, por otra parte, no implican algún tipo de culpabilidad.

Adblock test (Why?)



2:01:00 p.m.

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 26.11.2021).- La mañana del viernes 26 de noviembre, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia al Presidente de la República Francesa, el Sr. Emmanuel Macron. La audiencia se llevó a cabo en el Palacio Apostólico Vaticano. Seguidamente, el presidente francés se reunió con el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, quien estaba acompañado de Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario Vaticano para las Relaciones con los Estados.

Durante las cordiales conversaciones mantenidas en la Secretaría de Estado, se destacaron las buenas relaciones bilaterales existentes: de hecho, este 2021 la Santa Sede y la República de Francia celebran el centenario del restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Según un comunicado de la Sala de Prensa, en el transcurso de las conversaciones se debatieron varios temas internacionales, entre ellos la protección del medio ambiente a la luz de los resultados de la reciente COP26 de Glasgow. También hubo un intercambio de opiniones sobre las perspectivas de la próxima Presidencia francesa de la Unión Europea y sobre el compromiso de Francia en Líbano, Oriente Medio y África. No quedó claro si estos temas los trató el presidente con el Cardenal Parolin o con el Papa. Dada la cercanía del reporte sobre abusos sexuales por parte de católicos en Francia, resultaba bastante probable que ese tema formara también parte de la agenda de diálogo pero no se reportó algo. Sobre el tema de Líbano, justo un día antes el Papa recibió en audiencia al primer ministro de Líbano, quien presumiblemente acudió, entre otras cosas, a pedir ayuda del Papa para el país.

Esta es la segunda ocasión que Macron visita al Papa. Su anterior visita se remonta a 2018. Durante el periodo de gobierno del presidente francés el Papa y él han podido hablar al menos en cinco ocasiones por teléfono. La visita de Emmanuel Macron al Papa se enmarca en el contexto de la firma de los Tratados del Quirinal entre las República Italiana y la Francesa, un tratado de cooperación bilateral reforzada entre ambos países. Ni en sus redes sociales personales ni en la web del Gobierno Francés, había algún comentario sobre el encuentro de Macron con el Papa Francisco.

Adblock test (Why?)



1:01:00 a.m.

(ZENIT Noticias, 25.11.2021).- El pasado 22 de septiembre el obispo encargado del Comité de Asuntos Canónicos y Gobernanza de la Conferencia Episcopal Estadounidense, Mons. Jerome Listecki, alertó e hizo del conocimiento de los demás obispos estadounidenses que se tuvo noticia de algún caso donde una mujer se hizo pasar por hombre y accedió al seminario, avanzando en la formación hasta llegar casi a la ordenación sacerdotal. No se dijo otra referencia que pudiera individuar a esta persona “transexual”. Sólo que esto aconteció en un instituto de vida consagrada (véase la nota que publicó ZENIT en este enlace).

Unos días antes, el 18 de septiembre, en otra parte del mundo, específicamente en Draguignan, Francia, el cardenal Robert Sarah dio más detalles (¿sobre este mismo caso?), aunque al haber dado ese discurso de 8 hojas en francés tuvo memos impacto inmediato.

El título de la intervención del cardenal guineano fue “El futuro de la Iglesia en Europa”. Tras tratar el subtema de la crisis del sacerdocio y la destrucción de la familia, afronta el tema de la ideología de género. Y es en este particular contexto en el que narra dos casos que él mismo trató como Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

El cardenal Sarah refirió que un obispo acudió a él para tratar un dossier de un “candidato” al sacerdocio: se trataba de una mujer que después de 11 años de casada hace una operación de mutilación de senos y posteriormente una mutilación genital que hoy se suele llamar de “reasignación de sexo”. Se da en suma una transformación física externa que le hace aparecer como un hombre, también con el aval de la ley. Y es entonces cuando decide entrar al seminario.

El obispo que consulta al cardenal Sarah se encuentra con un dossier que nadie revisó, al grado que está persona “recibe” la ordenación diaconal (inválida, pero la recibió). El obispo ordenante se jubila y el nuevo se halla con esta sorpresa: ¡tres meses antes de la ordenación sacerdotal! Y es aquí cuando envía la consulta al Vaticano, consulta que recibe el entonces prefecto, el cardenal Sarah, quien da la indicación de anular todo y enviar a esta mujer “trangénero” a su casa pues, de hecho, no era diácono pues la ordenación resultó inválida. Llegado a este punto el cardenal subraya que no se sabe si el obispo precedente sabía, si no sabía, si no leyó el dossier, o si habiéndolo leído actuó imprudente e irresponsablemente.

Pero hay un caso más, ahora con relación al sacramento de la confirmación. Un obispo consulta al cardenal Sara sobre una “chica” de 13 años está preparándose para dos cosas: para el sacramento de la confirmación y para “convertirse en un hombre”. De común acuerdo con sus padres, esta adolescente comienza un tratamiento hormonal para desarrollar características masculinas. Llegado un momento el obispo se entera y se interroga: “¿debo confirmar a una mujer o a un hombre?”.

El cardenal Sarah le responde al obispo que la decisión de la chica es una decisión contra el Creador quien, de hecho, rechaza cómo la hizo Dios. De ahí que le indique al obispo no confirmar a la joven a menos que permanezca como la chica que es.

Dado que cronológicamente las revelaciones del cardenal Sarah son anteriores al memorándum del obispo estadounidense, se puede inferir que al caso que se refiere el obispo americano sea al primero que contó el ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos en su discurso en Francia. De este modo tenemos algunos datos más, aunque incluso así se siga respetando la intimidad de la persona que atentó contra el sacramento del orden. A partir de este caso, Mons. Listecki sugirió a los obispos el incorporar medidas para comprobar que los candidatos al seminario son, efectivamente varones.

Adblock test (Why?)



7:01:00 p.m.

(ZENIT Noticias / Wisconsin, 25.11.2021).- Entre las poco más de 40 personas que resultaron heridas por el atropellamiento del pasado domingo 21 de noviembre, en el contexto de un desfile navideño, se encontraba un sacerdote católico así como feligreses y niños de una escuela católica en Waukesha. Estos datos fueron dados a conocer por medio de un comunicado publicado en la página de Facebook de la diócesis de Milwaukee. El sacerdote herido fue el P. Pat Heppe.

De acuerdo a declaraciones recogidas en el periódico diocesano, la directora de comunicación de la comunidad católica de Waukesha, Mónica Cárdenas dijo: «Somos conscientes de que los feligreses están heridos, hemos estado en contacto con las familias y esos son realmente todos los detalles que podemos dar». Sobre el P. Heppe se reveló que se trató sólo de heridas leves por lo que un día después del atentado fue dado de alta del hospital.

El desfile del domingo 21 era el primero en que participaba la comunidad católica que incluye a las parroquias de St. John Neumann, St. William, St. Mary y St. Joseph, así como Catholic Memorial High School (CMH) y Waukesha Catholic School System (WCSS). “Estas cosas no pasan aquí. Creo que la gente simplemente está enojada, tiene miedo. Son cosas que suceden en las grandes ciudades y en las zonas de guerra. Aunque hemos visto cosas desastrosas como Columbine y Sandy Hook, eso fue en otro lugar. Ahora está aquí, en nuestra ciudad, y da miedo», declaró el P. Chuck Wrobel, quien también estaba presente en el desfile.

Los sacerdotes de la zona constataron, por otra parte, que la asistencia a las parroquias un día después del accidente fue superior a la media ordinaria. “Teníamos feligreses que estaban en el desfile allí y hubo mucho apoyo de los compañeros”, dijo Mónica Cárdenas. “Esta es una comunidad muy unida. (Estamos) todavía aceptando que esto sucedió. Todavía estamos en una fase de conmoción y descubrimiento. Las preguntas en este momento son: ¿quién está herido y cómo puedo ayudar?», agregó.

Ante los acontecimientos, el Papa se hizo presente por medio de un telegrama en el que expresó su cercanía y condolencias a las familias, por medio del obispo de la zona. Aunque el perpetrador del atentado está identificado, no han sido explicitadas las razones de estos actos que afectaron especialmente a mujeres y niños. Hay al menos 6 muertos y la policía descartó la calificación de atentado terrorista.

Adblock test (Why?)



7:01:00 p.m.

Por: Joachin Meisner Hertz

(ZENIT Noticias / Nicosia, 25.11.2021).- Una semana antes de la visita del Papa a Chipre, el Consejo de Ministros Chipriota autorizó este 25 de noviembre arrendar un inmueble a la Santa Sede para que ésta pueda construir ahí su Nunciatura. Actualmente la Nunciatura se encuentra en Holy Cross Parish, por Paphos Gate, en la capital Nicosia. La nueva nunciatura se trasladaría a la zona de Aglandjia, también en la capital (a unos 20 minutos de distancia desde la actual ubicación).

Niovi Parissinos, portavoz adjunto del gobierno, declaró que la Santa Sede hará la construcción en un plazo de cinco años, una vez firmado el contrato y habiendo obtenido los permisos de la municipalidad, para proceder a la construcción. No especificó el monto del arrendamiento ni si hay opción a compra definitiva. El lugar es propiedad del gobierno chipriota.

Chipre, país de la Unión Europea, mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede desde 1973. De hecho, la Santa Sede no reconoce la parte norte ocupada por el gobierno turco y que se auto declaró país independiente. Por su parte, Chipre también tiene una embajada ante el Vaticano con embajador residente.

Adblock test (Why?)



Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets