Artículos Recientes


Ciudad del Vaticano, 30 mayo 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:



-Reverendo Stephan Burger como arzobispo de la Freiburg im Breisgau (superficie16.229 población 4.735.970, católicos 1.953.000, sacerdotes 1.007, religiosos 1.684, diáconos permanentes 246) en Alemania. El obispo electo nació en 1962 en Freiburg im Breisgau (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1990. Es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Teológica de Münster (Alemania) y en su ministerio sacerdotal ha sido entre otros, vicepárroco, párroco, administrador parroquial, promotor de justicia en el tribunal de Freiburg im Breisgau. Actualmente era vicario judicial y canónico del capítulo de la catedral de Freiburg im Breisgau.



-Reverendo Jonas Benson Okoye como obispo auxiliar de la diócesis de Awka (superficie 1.551, población 1.645.000, católicos 818.792, sacerdotes 337, religiosos 145) en Nigeria. El obispo electo nació en Kaduna (Nigeria) en 1963 y fue ordenado sacerdote en 1992. Es doctor en Derecho Canónico por la Universidad Lateranense de Roma. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial y párroco, vicario judicial de Awka, juez del tribunal eclesiástico interdiocesano de Onitsha y miembro del Consejo presbiterial de Awka. Actualmente era miembro del Colegio de consultores y presidente de la Sociedad Nigeriana de Derecho Canónico.



-Monseñor Paolo Giulietti como obispo auxiliar de la archidiócesis metropolitana de Perugia-Citta delle Pieve (superficie 1.900, población 186.645, católicos 256.000, sacerdotes 195, religiosos 527, diáconos permanentes 27) en Italia. El obispo electo nació en Perugia (Italia) en 1964 y fue ordenado sacerdote en 1991. Es Licenciado en Teología- Pastoral juvenil y catequética por la Universidad Pontificia Salesiana y , en su ministerio pastoral ha sido, entre otros vicario parroquial, asistente de los jóvenes de Acción Católica y de los voluntarios que se ocupan de acompañar a los reclusos en libertad provisional, asistente de la cofradía espiritual de Santiago de Compostela, director de la Oficina nacional de pastoral juvenil de la CEI, párroco, moderador de curia. Actualmente era vicario general de Perugia-Citta delle Pieve.



Ayer, 29 de mayo, el Santo Padre confirmó la erección de la eparquía de San Basilio Magno de Bucarest de los Rumanos (Rumanía) -efectuado por el cardenal Lucian Muresan, arzobispo mayor de Flagaras y Alba Iulia de los Rumanos, con el consenso del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Rumana- con territorio desmembrado de la actual eparquía de Flagaras y Alba Iulia de los Rumanos y el nombramiento del obispo Mihai Catalin Fratila -hasta ahora auxiliar y vicario de Flagaras y Alba Iulia de los Rumanos- como primer obispo de la eparquía de San Basilio Magno de Bucarest de los Rumanos.

7:03:00 a.m.
Lokaw – “Estamos muy contentos por la beatificación del Padre Vergara misionero del PIME y del catequista Isidoro. Estamos orgullosos. El padre Mario Vergara nos ha evangelizado, estamos bendecidos por Dios por tener un beato como nuestro padre en la fe. Nos sentimos sus hijos. Nuestra iglesia local se inspira en él. Para nosotros es una fuente de gran fuerza y esperanza. Recordamos y compartimos su celo por la evangelización”. Lo dice a la Agencia Fides Su Exc. Mons. Stephen Tjephe, Administrador Apostólico de la Diócesis de Loikaw Birmania, donde murieron los dos misioneros.

El 24 de mayo, en la Catedral de Aversa, tuvo lugar la beatificación del padre Mario Vergara y del catequista Isidoro Ngei Ko Lat, que murieron como mártires en Birmania en mayo de 1950 .

Aquel martirio ha dado frutos fecundos: “Hoy - dice Mons. Tjephe – contamos con unos 80.000 católicos. Hemos sido bendecidos con vocaciones continuas y la beatificación será un impulso para las nuevas vocaciones y para la misión. Será un estímulo para los laicos: Isidoro fue un laico y es un modelo para todos nuestros jóvenes. En la diócesis, los grandes retos para nosotros hoy en día son la evangelización y la educación, para que la fe pueda penetrar profundamente en la vida de todos nosotros, para que Cristo sea el verdadero centro de la vida de todos”.

Mons. Sotero Phamo, obispo emérito de Loikaw, también expresa su alegría y recuerda las narraciones de los fieles que conocieron personalmente al padre Vergara: “Su fe, su sangre, nos hace vivir hoy: él dio su vida por nosotros, por nuestra Iglesia. Estaremos siempre agradecidos y creo que todos los buenos frutos que recogemos hoy brotan de esa ofrenda”.

7:03:00 a.m.
Santiago – La Iglesia chilena mira con esperanza hacia la reforma educativa, los obispos ven la reforma como algo necesario, y ahora hay un mayor interés y deseo de trabajar juntos para el éxito de la reforma. Ayer, 29 de mayo, en la sede de la Conferencia Episcopal , en Santiago, Mons. Héctor Eduardo Vargas Bastidas, SDB, Obispo de Temuco, presentó un documento elaborado por la Comisión de Educación de la CECh presidida por él, que presenta algunas consideraciones sobre el contenido de la reforma educativa.

La nota enviada a Fides desde la Conferencia Episcopal subraya que la cualidad consiste en ofrecer a toda la comunidad un programa educativo de calidad que permite a los estudiantes construir un proyecto de vida profundo, donde puedan estar recogidas sus preocupaciones y se les pueda ofrecer soluciones permanentes. La conferencia de prensa terminó con una llamada de la Iglesia a la autoridad del gobierno para aclarar algunos puntos de la reforma que todavía no son claros.

La reforma de la educación en Chile tiene una importancia particular en el plano nacional. El país ha vivido durante años un conflicto entre la autoridad del gobierno, los estudiantes y los sindicatos de profesores, precisamente por la falta de una reforma del sistema educativo en el país .

6:44:00 a.m.
Bangui - El asalto contra la parroquia de “Nuestra Señora de Fátima” en el centro de Bangui, capital de la República Centroafricana, ha sido cometido por personas que no hablan ni el francés ni el Sango, idioma local. Dice a la Agencia Fides Su Exc. Mons. Nzapalainga Dieudonné, arzobispo de Bangui, quien señala: “Los asaltantes gritaban en Inglés 'open the door'”.

Un grupo armado con armas automáticas y lanzagranadas han asaltado el 28 de mayo la parroquia donde estaban refugiadas varias personas que huían de la violencia. En el asalto han muerto al menos 18 personas, entre los cuales hay un sacerdote católico, el Padre Paul-Emile Nzalé, de 76 años. Según fuentes de Fides, se llevaron secuestradas a unas 42 personas de las cuales se encontraron los cuerpos sin vida más tarde. Sin embargo Mons. Nzapalainga no tiene suficiente información para poder confirmar tal noticia. “Los que ha sobrevido el ataque que he encontrado me han dicho han secuestrado a algunas personas, aunque sobre que les ha pasado todavía hay informes contradictorios: algunos dicen que han sido asesinados, otros que todavía están vivos”, dice el arzobispo .

El atentado ha hecho aumentar la tensión en la capital. “La ciudad está completamente paralizada. Está llevándose a cabo una manifestación para exigir la renuncia del gobierno interino que ha sido dispersado por los militares. Se respira tensión en el aire y no se sabe qué va a pasar”, concluye Mosn. Nzapalainga.

Según algunas fuentes de Fides, el asalto a la iglesia de “Nuestra Señora de Fátima” ha sido perpetrada por yihadistas extranjeros que ahora tienen como rehenes a la población musulmana del barrio “km5” de Bangui. “Aunque las autoridades pretenden ignorar el hecho, muchos centro-africanos sabemos que los terroristas yihadistas procedentes de Sudán y Nigeria se han infiltrado en Seleka y están ubicados en el Km 5. Al vincular a los anti-Balaka con los cristianos, los medios de comunicación occidentales han prestado a estos países criminales un gran medio de propaganda”, dicen nuestras fuentes. Mons. Nestor Désiré Nongo-Aziagbia, Obispo de Bossangoa, también había denunciado a la Agencia Fides la presencia en el “km 5” de yihadistas extranjeros .

Seleka es la coalición rebelde que tomó el poder en Bangui, en marzo de 2013, sumergiendo al país en el caos. Los Anti-Balaka son milicias que han expulsado a Seleka de la capital, pero que se han convertido en bandas criminales que actuan en varias zonas de Centro-áfrica.

6:28:00 a.m.
(RV).- (Con audio) “Su tristeza se cambiará en alegría”. Esta promesa de Jesús a sus discípulos fue el centro de la homilía del Papa Francisco de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice proclamó como un himno a la alegría cristiana, que, observó, no se puede comprar, sino sólo recibir como don del Señor. La alegría de los cristianos, dijo, es “alegría en esperanza”.



San Pablo era muy valiente, porque tenía la fuerza del Señor. El Papa Francisco desarrolló su homilía a partir de esta constatación, centrada, como hemos dicho, en la alegría del cristiano. Ciertamente, observó, algunas veces también el Apóstol de las gentes tenía miedo. “Nos sucede a todos nosotros en la vida – añadió – que tengamos un poco de miedo”. Y nos preguntamos – dijo el Papa – si “no sería mejor bajar un poco el nivel y no ser tan cristianos y buscar un compromiso con el mundo”. Pero Pablo – prosiguió – sabía que cuanto “él hacía no les gustaba a los judíos ni a los paganos”, pero no se detiene y por eso debe soportar problemas y persecuciones. Y esto – agregó Francisco – “nos hace pensar en nuestros miedos, en nuestros temores”. A la vez que recordó que también Jesús en el Getsemaní tuvo miedo y angustia. Mientras en su despedida dice claramente a sus discípulos que el “mundo se alegrará” por sus sufrimientos, como sucederá con los primeros mártires en el Coliseo:



“Y nosotros debemos decirnos la verdad: no toda la vida cristiana es una fiesta. ¡No toda! Se llora, tantas veces se llora. Cuando estás enfermo; cuando tienes un problema en tu familia con un hijo, con una hija, la esposa, el marido; cuando ves que el sueldo no alcanza hasta fin de mes y tienes un hijo enfermo; cuando ves que no puedes pagar la cuota del crédito inmobiliario de la casa y se deben ir… Tantos problemas, tantos que nosotros tenemos. Pero Jesús nos dice: ‘¡No tengas miedo!’. ‘Sí, estarán tristes, llorarán y también la gente se alegrará, la gente que está contra ti’”.


“También hay otra tristeza – prosiguió el Papa –: la tristeza que nos llega a todos nosotros cuando vamos por un camino que no es bueno”. Cuando, “por decirlo sencillamente”, “vamos a comprar la alegría, la alegría, esa del mundo, esa del pecado, al final hay un vacío dentro de nosotros, hay tristeza”. Y ésta – reafirmó – “es la tristeza de la mala alegría”. La alegría cristiana, en cambio, “es alegría en esperanza, que llega”:



“Pero en el momento de la prueba nosotros no la vemos. Es una alegría que es purificada por las pruebas y también por las pruebas de todos los días: ‘Su tristeza se cambiará en alegría’. Pero cuando vas a lo de un enfermo o a lo de una enferma que sufre tanto es difícil decir: ‘¡Ánimo! ¡Coraje! ¡Mañana tendrás alegría!’. ¡No, no se puede decir! Debemos hacerla sentir como la hizo sentir Jesús. También nosotros, cuando estamos precisamente en la oscuridad, que no vemos nada: ‘Yo sé, Señor, que esta tristeza se cambiará en alegría. ¡No sé cómo, pero lo sé!’. Un acto de fe en el Señor. ¡Un acto de fe!”


Para comprender la tristeza que se transforma en alegría – dijo más adelante el Papa – Jesús toma el ejemplo de la mujer que da a luz: “Es verdad, en el parto la mujer sufre tanto, pero después, cuando el niño está con ella, se olvida”. Lo que queda, por tanto, es “la alegría de Jesús, una alegría purificada”. Esa es “la alegría que queda”. Una alegría – reconoció Francisco – “escondida en algunos momentos de la vida, que no se siente en los momentos feos, pero que viene después: una alegría en la esperanza”. Éste, por tanto, “es el mensaje de la Iglesia de hoy: ¡no tener miedo!”:



“Ser valeroso en el sufrimiento y pensar que después viene el Señor, después viene la alegría, después de la oscuridad sale el sol. Que el Señor nos de a todos nosotros esta alegría en la esperanza. Y el signo de que nosotros tenemos esta alegría en esperanza es la paz. Cuántos enfermos, que están en el final de la vida, con los dolores, tienen esa paz en el alma… Ésta es la semilla de la alegría, ésta es la alegría en la esperanza, la paz. ‘¿Tú tienes paz en el alma en el momento de la oscuridad, en el momento de las dificultades, en el momento de las persecuciones, cuando todos se alegran por tu mal? ¿Tienes paz? Si tienes paz, tú tienes la semilla de aquella alegría que vendrá después’. Que el Señor nos haga comprender estas cosas”.


(María Fernanda Bernasconi – RV).

May 30, 2014 at 07:54AM

6:27:00 a.m.
Lahore – “Condenamos enérgicamente el asesinato brutal de Farzana Parveen Bibi, una mujer embarazada apedreada hasta la muerte por su familia en el complejo de la Alta Corte de Lahore. El crimen de honor es una antigua costumbre frecuente en la sociedad paquistaní que hay que erradicar lo antes posible. Esta malvada práctica no tiene cabida en una sociedad democrática moderna en la que el derecho a la vida de cada persona debe ser respetada y defendida”: Lo ha afirmado a la Agencia Fides Mons. Lawrence Saldanha Arzobispo Emérito de Lahore, tras el bárbaro asesinato de una mujer paquistaní en la ciudad el 27 de mayo. Farzana fue asesinada a plena luz del día por una multitud de alrededor de 20 personas porque hace unos meses se había casado con Mohammad Iqbal en contra de los deseos de su familia.

“Es realmente deplorable que Farzana Bibi fuese apedreada hasta la muerte por su padre y hermanos en la plaza frente a la Alta Corte de Lahore y nadie, ni siquiera la policía de turno, tratase de salvarla. La muerte del bebé que llevaba en su vientre es una tragedia añadida”, dice el arzobispo.

Mons. Saldanha ha sido Presidente de la Comisión Nacional “Justicia y Paz” de los Obispos de Pakistán en el período 2001-2011. La Comisión está comprometida en una campaña en contra de los crímenes de honor que hoy vuelve a relanzar el arzobispo: “Es necesario crear conciencia en todos los niveles de la sociedad de Pakistán para eliminar la lacra social de los crímenes de honor: solo de este modo la muerte de Farzana y su hijo inocente no serán en vano”. Según fuentes de la sociedad civil, se estima que en 2013 alrededor de 900 mujeres fueron asesinadas por sus familias a causa de crímenes de honor en Pakistán.

La práctica se perpetúa especialmente en áreas remotas donde las familias imponen a las chicas matrimonios forzados con hombres mucho más mayores que ellas. El primer ministro Nawaz Sharif ha ordenado una investigación sobre el caso para comprobar también la responsabilidad de la policía.

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets